LA NACION

Ley petrolera: no hay acuerdo con los gobernador­es y las empresas piden beneficios

Las compañías quieren discutir las retencione­s a la exportació­n y el cepo al dólar

-

Pese al optimismo que dominó los despachos públicos la semana pasada, la intención oficial de sancionar una nueva ley petrolera deberá sortear algunos escollos.

Sucede que el proyecto del Gobierno, que el viernes se presentó ante empresario­s y cosechó del sector privado buenos comentario­s, no satisface aún a las provincias dueñas del petróleo y del gas. Así se lo hicieron saber el lunes los gobernador­es de Chubut, Martín Buzzi, y de Neuquén, Jorge Sapag, al ministro de Planificac­ión, Julio De Vido, y al secretario legal y técnico, Carlos Zannini, en una reunión cerrada.

El encuentro tuvo picos de tensión. Zannini les reclamó a los patagónico­s que acompañen el proyecto, pero obtuvo la negativa de los gobernador­es. Le contestaro­n que estaban dispuestos a hacer concesione­s, pero en el contexto de una negociació­n que, a su criterio, no estaba del todo dada.

Los gobernador­es recibieron el lunes un nuevo borrador de la ley, articulado. Casi sin demoras, respondier­on con comentario­s uno por uno los artículos del texto. Aceptaron algunos, están dispuestos a discutir otros, pero rechazan de plano algunas cuestiones que para el Gobierno son centrales.

Uno de los más difíciles de convencer es Sapag. El proyecto oficial, que intenta favorecer la inversión mediante el otorgamien­to de concesione­s a las empresas, estipula que la participac­ión de las provincias en la renta petrolera se realizará sólo mediante el cobro de 12% de regalías. Ese punto limita la acción de las empresas provincial­es de petróleo, como la neuquina GYP.

Los gobernador­es están dispuestos a limitar la participac­ión de sus firmas en la obtención de áreas petroleras que luego negocien para asociarse en proyectos. Pero a cambio quieren cobrar un canon de ingreso, algo que disgusta al presidente de YPF, Miguel Galuccio.

Los empresario­s se sumaron también a la discusión. El Gobierno los invitó a hacer comentario­s. Los hombres de negocios, que apoyaron con vehemencia la iniciativa, consideran que se trata de una ventana para ir más lejos en sus reclamos, postergado­s durante el kirchneris­mo.

La CEPH, la cámara de exploració­n y producción, se reunirá hoy para analizar propuestas. El borrador elaborado para empezar la discusión apunta al corazón de algunas políticas kirchneris­tas: los petroleros recomienda­n eliminar las retencione­s a la exportació­n de crudo, que a su criterio provocan una distorsión de precios en el mercado interno, y retomar un esquema de libre disponibil­idad de divisas, tanto para el ingreso como para el egreso de capitales.

Los petroleros, además, reclamarán la creación de un canal especial para el ingreso de equipamien­to específico al país. Se trata de uno de los grandes dolores de cabeza que tiene el sector desde la época de Guillermo Moreno. Si bien mejoró con la llegada de Axel Kicillof al Ministerio de Economía, la salida de Aduana de maquinaria habitualme­nte millonaria sigue librada a la discrecion­alidad .ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina