LA NACION

El consumo, peor en el interior

No repunta, dice el titular de la Federación de Supermerca­dos.

- Texto Alfredo Sainz

Lejos quedaron los tiempos en que de la mano de la soja y el resto de las economías regionales el interior del país se podía jactar de liderar el consumo frente a una región metropolit­ana que venía más rezagada. La baja en los precios internacio­nales de las commoditie­s, sumada al atraso cambiario, provocó que el freno de la economía se sintiera con mucha más fuerza en las provincias, y el consumo no es una excepción. “Hoy, en el interior las ventas están peor que en Buenos Aires”, reconoció a la nacion Ricardo “Pilo” Cáceres, el flamante presidente de la Federación Argentina de Supermerca­dos y Autoservic­ios (FASA), la entidad madre que reúne a las cámaras de supermerca­dos de todo el interior.

Cáceres es un referente del sector, en especial en el nordeste del país, donde a través de sus cadenas Cáceres e Impulso controla más de veinte bocas de supermerca­dos en las ciudades de Formosa, Corrientes y Resistenci­a que –juntas– suman una facturació­n superior a los 1600 millones de pesos anuales.

–¿Cómo está el consumo en el interior?

–Estamos preocupado­s por la desacelera­ción de la economía. Cuando

en Buenos Aires hay problemas, nosotros lo sentimos más, y hoy en el interior las ventas están peor que en la Capital y se achicó más el consumo.

–Ante esta baja en la demanda, ¿están analizando un ajuste?

–Los gastos en general están creciendo

mucho más que nuestros ingresos, pero al menos por ahora no estamos despidiend­o gente. Lo único que se ve entre las cadenas del interior es que están dejando de reemplazar los puestos de trabajo que se pierden.

–¿Cómo afecta a las cadenas del interior el programa Precios Cuidados?

–La mayoría de las cadenas estamos dentro del programa y nos sirve para poder ofrecer productos más baratos y con una publicidad que es gratis. El mayor problema pasa por el abastecimi­ento y los quiebres de stock que tenemos en algunos productos, como azúcar o aceite, pero son temas puntuales que se solucionan en relativame­nte poco tiempo y que están provocados en gran parte por las distancias. No es fácil manejar el tema de logística cuando se trata de una empresa que está a 1200 kilómetros de Buenos Aires, como nos pasa a nosotros.

–¿Ven una desacelera­ción de la inflación?

–Hasta hace una semana estaba claro que los precios estaban muy tranquilos, pero en la última semana hubo muchos aumentos autorizado­s por la Secretaría de Comercio, que rondan entre 5 y 9 por ciento según el rubro. Estos incremento­s en los costos son difíciles de trasladar a los precios al público porque la demanda no responde, pero ahora se nos suma un problema adicional, que es la negociació­n de las paritarias, porque no sabemos en qué porcentaje vamos a cerrar .

–Pese a la baja en las ventas, cada vez hay más competidor­es que van al interior, como Carrefour Express o Día%.

–Sí, pero por ahora están muy concentrad­os en las capitales de provincia. La competenci­a de Carrefour o Changomás nos preocupa, porque se trata de empresas que tienen otro acceso al financiami­ento y un sistema de negociació­n con los proveedore­s mucho más fuerte, pero igual nosotros tenemos una fortaleza, que es el conocimien­to del cliente, que no pueden mostrar las grandes cadenas nacionales. Hoy igual más que este tema nos preocupa el avance de los autoservic­ios chinos en el interior, por un tema de evasión impositiva y de manejo de la mano de obra. Los chinos no tienen adentro a los sindicatos.

 ??  ?? Cáceres: “En la última semana hubo aumento de precios”
Cáceres: “En la última semana hubo aumento de precios”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina