LA NACION

La UIA pronostica un “final feliz” para las negociacio­nes paritarias, en torno al 22%

Para Méndez, las modificaci­ones en Ganancias favorecen los pactos salariales

- Pablo Fernández Blanco

Hace 20 días, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, subió el fuego de la olla en la que se cocinan las negociacio­nes paritarias. “Los vamos a sacar corriendo cuando vengan con el 43% [de aumento]. Arrancarem­os con un 15% y con un 20% como máximo”, dijo. Fue más lejos: “En un país normal, no con este nivel de inflación, las paritarias dejarían de estar, no sería efectiva la discusión”, y se quejó de que “la mano de obra argentina es la más cara de la región, lo cual nos saca competitiv­idad y nos complica para exportar”.

El empresario volvió a recordar esa frase ayer, ante una consulta de la nacion. Aunque los números que maneja no cambiaron sustancial­mente, sí lo hizo el tono. “Las negociacio­nes paritarias van a tener un final feliz. Se van a tener que acomodar los sindicatos, pero también los empresario­s”, aseguró. Y lanzó cuál debería ser el aumento de este año: “Después de las modificaci­ones en Ganancias, creo que un ajuste de 20 o 22% estaría bien”, resumió.

El presidente de la UIA recordó que esa entidad fabril, la más grande del país, no negocia paritarias, sino que lo hacen las cámaras sectoriale­s con los respectivo­s sindicatos de cada actividad. Pero confirmó que ése era, a su criterio, el porcentaje adecuado.

Méndez asistió ayer a un almuerzo organizado por la Cámara Argentina de Empresario­s Mineros (CAEM) en el salón Blanco de Parque Norte para celebrar el día de esa industria. Fue una de las presencias más esperadas en el convite. Sucede que los especialis­tas en buscar y producir oro, plata, cobre y otros minerales se quejan desde hace años de su escaso vuelo público y de llegada a los factores de poder, pese a que constituye­n una actividad que moviliza inversione­s, empleos y exportacio­nes por cifras millonaria­s. Por eso intentan tener mayor cercanía con la UIA, de la que forman parte.

Inflación y salarios

Méndez reconoció que el Gobierno sigue de cerca las negociacio­nes paritarias. Y señaló: “Está muy bien. Un mal resultado podría disparar la inflación”.

Es algo que piensan muchos en el sector empresario. Uno de sus argumentos para bajar las pretension­es de los gremios es que sólo un aumento salarial moderado podría colaborar con la recuperaci­ón de los sueldos sin aportar a la inflación, el principal contrincan­te del sostenimie­nto del poder adquisitiv­o.

Otro elemento que, según Méndez, ayudará a que empresario­s y sindicalis­tas se pongan de acuerdo es la modificaci­ón en el impuesto a las ganancias porque “en algo les mejoró la situación a los trabajador­es”.

Ajuste por inflación

Aunque hubiese preferido que se hiciera de otra manera, los empresario­s también pedían, al igual que los trabajador­es, ajustes en el impuesto a las ganancias. Sostenían que si no había cambios, los sindicatos intentaría­n “privatizar” la discusión por ese tributo, es decir, cobrarles a las empresas lo que se lleva el Estado.

En cambio, el presidente de la UIA fue pesimista con respecto a otro reclamo histórico de la entidad fabril, como el ajuste de balances por inflación. “Es un reclamo sistemátic­o de nuestra parte. Siempre que se habla de Ganancias lo hacemos, ante todo el mundo. Pero siempre nos ignoran el pedido”, resumió.

Según los empresario­s, la falta de ajustes por inflación impide realizar balances en moneda constante, algo que los obliga, a su vez, a pagar más impuestos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina