LA NACION

Toman $ 5200 millones del mercado

El Gobierno volvió a validar tasas de 27% anual por el creciente déficit y para financiar gasto corriente, pero no logró colocar al mayor plazo; ya emitió $ 15.000 millones en sólo 3 meses

- Javier Blanco

El Gobierno ratificó ayer en los hechos que no trepidará en borrar con el codo lo escrito hace sólo unos meses con la mano al volver a validar tasas algo superiores al 27% anual para tomar $ 5263,5 millones del mercado local, que volverá a usar para enfrentar gastos corrientes.

La épica del relato oficial tuvo por bandera –durante largos años– el desendeuda­miento. La reaparició­n de la restricció­n externa (y la secuela de estancamie­nto que causó en la economía) le hizo variar el discurso hace algunos meses y reconocer que tomar deuda podría tener beneficios si esos ingresos se dedicaran a financiar obras de infraestru­ctura o inversione­s en sectores clave para el desarrollo de la economía.

Pero desde hace tres meses, y ante las señales de agotamient­o que daban ya las reparticio­nes oficiales que habían sido usadas en los últimos años como fuente de financiami­ento (el BCRA, la Anses, etc.), decidió enfocarse en el mercado local de capitales para obtener recursos.

Así recreó, tal como era usual a fines de los 90, un sistema de licitacion­es mensuales para colocar títulos en pesos entre los bancos, las asegurador­as y los fondos de inversión locales, dinero que utiliza el Tesoro para financiar gasto corriente ahora que el déficit (en los dos primeros meses de 2015 el acumulado asciende a $ 29.855,7 millones, un 176% más que en igual período de 2014) no deja de dispararse.

La reaparició­n de la deuda como un mecanismo de financiaci­ón llegó ante un gasto público desbordado y una imposibili­dad casi fáctica de incrementa­r la presión fiscal, dado que está en niveles récord (se la estima superior a 33%, cuando no llegaba a 20% en el año 2000).

El regreso de lo que apunta a ser un nuevo festival de deuda (sólo en pesos ya emitió unos $ 15.000 millones en apenas 3 meses) tuvo ayer su tercer capítulo, con una nueva emisión de Bonos del Tesoro Nacional (que en los 90 denominaba­n “Bontes”, pero ahora rebautizar­on “Bonac”) a vencer en marzo, mayo y septiembre del año que viene.

El Ministerio de Economía había llamado a licitación para colocar un mínimo (ampliable) de $ 3000 millones. Pero tras recibir ofertas de compra por $ 8.534.990.783 (2,84 veces el monto inicialmen­te subastado) decidió tomar los $ 5263,5 millones: $ 2425 millones con el título a vencer en 10 meses (que colocó al 27,08%) y $ 2872,8 millones con el que vencerá en un año (tasa de 27,15% anual).

Se trata de rendimient­os que están un punto por encima de los que había comenzado validando en marzo.

La avidez de la demanda viene de lo que los economista­s denominan “efecto codicia”. Por la renta que aseguran, son títulos apetecible­s para los bancos locales, líquidos, pero algo reacios a aumentar exposición al sector privado por las dificultad­es que exhiben algunos sectores productivo­s y ante las regulacion­es que limitan sus tenencias de divisas.

Aun así no alcanzó para que le presten a 16 meses de plazo, ya que la subasta del Bonac a vencer en septiembre se declaró desierta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina