LA NACION

YPF subió 31% en us$ los sueldos a ejecutivos

Según la empresa, los pagos están en línea con parámetros internacio­nales

- Pablo Fernández Blanco

La estatizaci­ón del 51% de YPF no sólo trajo consigo un aumento de la producción de hidrocarbu­ros. Tres años después del cambio de gestión, la mayor empresa del país acomodó la remuneraci­ón de sus principale­s ejecutivos a los niveles millonario­s que se manejan en la industria petrolera y los colocó, incluso, un escalón por encima de lo que llegó a pagar la firma bajo la gestión de la familia Eskenazi.

El año pasado, los directivos de YPF recibieron la mayor retribució­n de, al menos, la última década. La empresa que maneja Miguel Galuccio destinó $ 221,2 millones al pago de su directorio, oficiales ejecutivos, auditores y síndicos (27 personas), algo que les reportó una suba de 72% en comparació­n con 2013. Al tipo de cambio del último día de 2014 según el BCRA, son US$ 25,86 millones. En moneda dura, se trata de un 31% más que el año anterior.

Las cifras, que fueron corroborad­as por la empresa, surgen del cruce de datos remitidos por YPF desde 2007 a la SEC, el regulador bursátil de EE.UU. y a la CNV, su par en la Argentina.

Los números de 2014 le quitaron el récord en remuneraci­ones a la gestión de la familia Eskenazi y de Repsol. En 2007, el último año de management a cargo íntegramen­te de la empresa española, YPF pagó por esos servicios casi US$ 11 millones. Y en 2011, el último año bajo las órdenes de los Eskenazi, ese número saltó hasta los US$ 25,55 millones.

En lo que respecta específica­mente al pago del directorio de la petrolera, incluidos los síndicos y ejecutivos que lo integran, la mayor empresa del país destinó el año pasado $ 119,64 millones. De allí se desprende otro número importante: en 2014 se destinaron unos $ 101,56 millones, es decir, casi US$ 12 millones a atender al núcleo ejecutivo de YPF, liderado por su presidente, Miguel Galuccio, y del que también forman parte, entre otros, Daniel González (Finanzas), Carlos Alfonsi (Refinación y Comerciali­zación), Doris Capurro (Asuntos Públicos) y hombres cercanos a Axel Kicillof, como Rodrigo Cuesta (Asuntos Legales) y Nicolás Arceo (Administra­ción). Esa partida tuvo un incremento del orden del 34% en dólares.

A diferencia de otras compañías, esos datos impiden determinar con precisión qué tajada del total de remuneraci­ones se llevó cada miembro del directorio y de la conducción ejecutiva.

Fuentes al tanto de la operación cotidiana de YPF aseguran que hay diferencia­s importante­s entre unos y otros. Sostienen que la mayoría de los directores no se llevaron el año pasado más de $ 80.000 por mes. Y niegan que cada uno de los ejecutivos principale­s haya embolsado 1,07 millones de dólares, como sucedería si la distribuci­ón fuese en partes iguales. Eso abre la puerta a otra conclusión: si los directores ganan menos del promedio, los ejecutivos ganan más. En especial los más encumbrado­s.

También en ese caso es algo imposible de confirmar sobre la base de la informació­n disponible. No sucede lo mismo en otros casos. Por ejemplo, Tenaris, la empresa siderúrgic­a que conduce Paolo Rocca y también cotiza en la Bolsa de EE.UU., aporta datos más precisos con respecto a la remuneraci­ón de sus ejecutivos. En 2013 (aún no están disponible­s los números del año pasado) destinó US$ 28,1 millones a esa tarea. Y si bien es una empresa cuya mayoría accionaria está en manos privadas, informa con más detalle sobre sus altos mandos. “Cada miembro del directorio recibió como compensaci­ón por sus servicios para 2013 una cuota de 80.000 dólares”, explicó en su último informe a la SEC.

Otro dato a tener en cuenta es que el ministro de Economía, Axel Kicillof, uno de los directores de la empresa, no recibe remuneraci­ones de YPF, como él mismo aclaró ayer (ver aparte). Sí lo hacen Cuesta, un abogado de máxima confianza del ministro, y Arceo, su número dos en temas de energía y el enlace entre el Gobierno, la empresa que maneja Galuccio y el resto del mercado.

Parámetros mundiales

Según YPF, la remuneraci­ón a su management y directorio está en línea con parámetros internacio­nales. Un análisis de mercado sobre la base del dólar promedio de 2014 que circuló por la compañía indica que su directorio y la alta dirección recibieron US$ 27,4 millones y la compañía produjo 204.000 barriles equivalent­es de petróleo (BOE, crudo más gas). Oxy, que produjo 218.000 BOE el año pasado, gastó US$ 23,6 millones, y Apache, que hasta el año pasado estuvo en la Argentina, US$ 52 millones para producir 239 BOE.

Además, justifica el incremento en el gasto por tres motivos: la inflación, la designació­n de nuevos ejecutivos en posiciones de alta dirección y el incremento de la acción en pesos, que a su vez provocó un aumento de las cargas sociales de un bono en títulos de la compañía que reciben los ejecutivos.

Según sus números, el 50% de los montos informados correspond­e a remuneraci­ones y honorarios, mientras que la otra mitad se destina al pago de cargas sociales y la provisión de planes de retribució­n diferidos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina