LA NACION

Venezuela: el dólar paralelo rompe récords

Luego de que Maduro prometiera nuevas medidas económicas, la cotización llegó a 300 bolívares

- Antonio María Delgado

MIAMI.– El bolívar venezolano rompió la barrera de las 300 unidades por dólar en el mercado paralelo, catapultad­o por la persistent­e escasez de divisas en el país y el anuncio de Nicolás Maduro de que pronto dará a conocer nuevas medidas para encarar la grave crisis económica.

La moneda venezolana, que hace una semana cotizaba en 275 bolívares por dólar en el mercado negro, cerró anteayer en 300,72, según datos suministra­dos por el sitio financiero dolartoday.com.

A fines de febrero, el bolívar estaba por debajo de los 200 por dólar, pero había mantenido su tendencia descendent­e con el correr de las últimas semanas, impactado por la negativa de Caracas a soltar los dólares que requiere el mercado.

Pero la tendencia recibió un empujón adicional esta semana, dijo Russell M. Dallen, editor jefe de Latin American Herald Tribune.

“Lo que en realidad disparó esto esta semana fue el hecho de que Maduro dijo que iba a lanzar nuevas medidas en su ofensiva contra la guerra económica”, dijo Dallen, un experto en economía venezolana. “Cada vez que él toca ese tema, cada vez que él dice que van a hacer algo, la situación empeora. Y eso fue lo que vimos cuando el bolívar rompió el nivel de las 300 unidades por dólar.”

Maduro, que atribuye la grave crisis de escasez en el país a operacione­s de sabotaje económico de empresario­s, dijo el martes que en breve tomará nuevas medidas. “Debemos iniciar un conjunto de acciones para darle un golpe y destrozarl­e el espinazo a la estrategia de guerra económica, con la unión cívico-militar y la guerra de todo el pueblo”, dijo en su programa semanal Contacto con Maduro.

“Todo el pueblo debe saber qué hacer para defender nuestra soberanía, y la unión cívico-militar, junto a la clase trabajador­a, permitirá hacer frente al sabotaje, la especulaci­ón y el robo descarado”, agregó Maduro.

El pronunciam­iento no fue bien recibido por el empresaria­do, ya que, por un lado, dejó entrever la posibilida­d de nuevas confiscaci­ones e incluso arrestos de empleados, y, por el otro, no da indicios de que el gobierno pretenda hacer algo para solventar las causas de la crisis: la falta de dólares para seguir sosteniend­o el modelo petropopul­ista implantado por el chavismo, cuyo impacto se agudiza por el férreo control cambiario.

Para Alejandro Grisanti, economista jefe para América latina de Barclays Capital, la incapacida­d del gobierno de brindar soluciones a la crisis está creando el escenario para una pesadilla económica.

“Hasta ahora no veo ninguna intención de cambio por parte del gobierno, lo que lleva a pensar que esta tendencia [la constante erosión en el valor del bolívar] continuará y que lo más probable es que Venezuela entre en una muy fuerte hiperinfla­ción, con una caída del poder adquisitiv­o de los venezolano­s”, advirtió.

El problema reside en que el gobierno, a través del control cambiario, maneja la entrega de dólares con total discrecion­alidad, entregando sólo a un sector privilegia­do divisas a un tipo de cambio de 6,3 por unidad, mientras que la inmensa mayoría de la población tiene que acudir al mercado negro y pagar 300 bolívares por cada dólar que adquiere.

El gobierno, que controla directamen­te el 96% de los dólares que ingresan al país y dispone de ellos a sus anchas, sólo coloca el 1% en el otro mercado, conocido como Sistema Marginal de Divisas (Simadi), cuya tasa rondaba esta semana los 200 bolívares por dólar. Otro mecanismo de venta de divisas, conocido como Sicad I y Sicad II, lleva ya bastante tiempo sin hacer subastas. Según el gobierno, el monto de divisas colocado a través del Simadi suma cerca de 75 millones de dólares por semana. Pero ese monto es insuficien­te, advirtió Dallen, al señalar que la demanda interna ha sido calculada en cerca de 100 millones diarios.

Y en lo que Dallen considera aún más alarmante para el futuro de la economía venezolana, las reservas del Banco Central también han caído aceleradam­ente. “Quedarán por debajo de los 18.000 millones de dólares esta semana”, señaló el experto.

Dallen también resaltó que la caída en las reservas se produjo con mucha rapidez. “En marzo, se encontraba­n en 24.000 millones de dólares, de manera que en dos meses bajaron en alrededor de 6000 millones”, manifestó Dallen.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina