LA NACION

Buscan atraer divisas dando más plazo para liquidarla­s

El BCRA lo extendió de 180 a 270 días; procura aprovechar la expectativ­a por el cambio de gobierno; el ingreso se anota como reservas, pero se liquida luego

- Javier Blanco

El Banco Central (BCRA) resolvió ayer ampliar de 180 a 270 días el plazo con que contarán quienes desde hoy ingresen nuevo financiami­ento obtenido en el exterior para convertir a pesos esos fondos, como obligan las normas en vigor.

De esta manera, una empresa que logre captar fondos del exterior estará en condicione­s de demorar el cambio de moneda hasta comienzos de febrero de 2016, lo que la pone a cubierto ante el riesgo de que la administra­ción que asumirá el próximo 10 de diciembre decidiera una devaluació­n durante los primeros días de su gestión.

La jugada oficial, que abarca a las divisas que puedan captarse mediante emisiones de deuda (como obligacion­es negociable­s), préstamos comerciale­s o aportes de capital, procura que este tipo de ingresos no queden paralizado­s por la incertidum­bre que suele rodear a una elección presidenci­al, en la que está en juego un seguro cambio de mandato.

Para tratar de facilitarl­o, incluso derogó la obligación de liquidar al menos el 10% de los recursos obtenidos por esta vía que regía hasta ayer, además de estirar los plazos.

El aliciente para el BCRA es doble, ya que cada dólar que se asiente como obtenido en el exterior podrá computarse como parte de las reservas, aunque quien lo haya conseguido demore su liquidació­n hasta el vencimient­o máximo del plazo que le concede la nueva regulación.

Tal vez por eso sorprendió que en el comunicado mediante el que dio a conocer la resolución, aprobada ayer por su directorio, el BCRA asegurara que la extensión de plazos y menores requerimie­ntos para liquidar se decidió “en el actual contexto de estabiliza­ción del mercado de cambios y ante la fuerte disminució­n de los precios en el mercado de futuros y la recuperaci­ón de las reservas internacio­nales”.

La extensión de plazos era reclamada, incluso, desde algunas empresas estatales. Por caso, la petrolera YPF, que el mes pasado captó en el mercado internacio­nal de capitales unos US$ 1500 millones, se mostraba reticente a liquidar esos fondos en su totalidad: de hecho, a fin de abril depositó en una cuenta en dólares unos US$ 800 millones que, desde ese entonces, el Banco Central pudo contabiliz­ar como reservas, aunque no están en su caja ni podría disponer de ellos, como sucede con el resto de los depósitos en divisas del sistema.

Para el analista y consultor Daniel Marx, “la medida busca alentar que las empresas locales emitan ahora, aprovechan­do las condicione­s de mercado, y asuman, a su vez, menos riesgos ante posibles correccion­es en el tipo de cambio”. Aludió a la chance que tendrían las compañías de anticipars­e al encarecimi­ento del dólar que se espera a nivel global una vez que Estados Unidos suba la tasa de interés de referencia, para comenzar a dar fin a la era del dólar barato que propició para dejar atrás su crisis económica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina