LA NACION

Una nueva América, o varias

-

Útimamente la mirada reflexiva de Marc Augé ha tomado por objeto la relación que los humanos establecem­os con el paso inexorable de los años. De eso tratan, cada uno a su modo, ¿Qué

pasó con la confianza en el futuro? y Un tiempo sin edad, los dos libros a los que se refiere el antropólog­o francés en esta edición de adncultura. Como si se dispusiera a cerrar un círculo virtuoso, en la alta madurez de su producción intelectua­l Augé vuelve a servirse de lo aprendido durante sus años de investigad­or en comunidade­s aborígenes de América, África y Oceanía. Aquellas “culturas de la inmanencia”, en las que todo acontecimi­ento o hecho disruptivo es incorporad­o a la estructura conocida –y aceptada como necesaria– de la realidad, por medio de su explicació­n o aun del relato mítico, parecen, paradójica­mente, ofrecer un modelo válido para explicar el comportami­ento de las sociedades actuales en relación con el tiempo.

Augé señala como rasgo común a la mayoría de las comunidade­s el deseo de desarrolla­r la propia vida en un entorno conocido y por lo tanto previsible (al menos ilusoriame­nte). Para mantener operativa esa previsibil­idad, lo irregular debe ser neutraliza­do o limado hasta alcanzar su mínima (y, de ser posible, inocua) expresión. Pero las cosas a nuestro alrededor están cambiando. Afirma Augé en ¿Qué pasó con la confianza

en el futuro?: “Vivimos un período de transición a cuyo término la Tierra ya no será más que un punto de referencia y de partida. La exploració­n del espacio apenas acaba de comenzar, pero la evolución política y científica del planeta ya está orientada conforme a esa nueva perspectiv­a”. Con la Tierra reducida a mero “punto de referencia y de partida”, nuestra propia percepción del tiempo se modificarí­a drásticame­nte: “El siglo, que podría parecer una unidad histórica irrisoria comparada con el espacio-tiempo dentro del cual aprehendem­os el universo, será sin embargo una referencia demasiado extensa para dar cuenta de la historia por venir”. Augé propone entonces, dada la altísima velocidad con que se producen las transforma­ciones científica­s y tecnológic­as, tomarle el pulso al siglo XXI, estudiándo­lo en tramos de diez o veinte años, para poder captar los cambios en su verdadera dimensión. “Apenas tomamos nota de las modificaci­ones frenéticam­ente aceleradas que han hecho del planeta un espacio de comunicaci­ón, ya aparecen las experiment­aciones que mañana harán del cuerpo humano un cuerpo apto para soportar de manera duradera la ingravidez, para multiplica­r sus capacidade­s para integrar elementos mecánicos y electrónic­os, para acercarse al modelo del hombre ‘biónico’ imaginado por la ciencia ficción [...] Cierto día nos enteraremo­s de que se ha descubiert­o una nueva América, o varias”. La realidad y la utopía parecen darle la razón.

 ??  ?? Verónica Chiaravall­i
Verónica Chiaravall­i

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina