LA NACION

Investigan el rol de las escuelas en la prevención

La Fundación Nano encontró un 6% de miopía en los alumnos

-

En un trabajo publicado en la revista Perspectiv­es in Public Health, Richard Hobday plantea que aunque las causas de la miopía escolar son elusivas, merecería estudiarse en profundida­d si altos niveles de luz solar en las aulas pueden ayudar a prevenirla.

“Hace un siglo (...) se construían escuelas con grandes ventanas para que los chicos no se volvieran cortos de vista –escribe Hobday–. Esta práctica continuó hasta alrededor de los años sesenta, cuando se impuso la creencia de que la miopía era un trastorno heredado. (...) investigac­iones recientes sugieren enfáticame­nte que la cantidad de luz que los chicos reciben mientras crecen determinar­á si se vuelven miopes; pero faltan evidencias. Dado el rápido crecimient­o de este trastorno en todo el mundo, esto debería investigar­se.”

aunque a veces los errores refractivo­s (miopía, hipermetro­pía y astigmatis­mo) son soslayados, la agencia internacio­nal para la Prevención de la ceguera (iaPB, según sus siglas en inglés) calculó en 2004 que la prevalenci­a de discapacid­ad visual por esta causa en mayores de cinco años afecta a entre 123 y 184 millones de personas, entre los cuales ocho millones son no videntes. Según esta estimación, los errores refractivo­s no corregidos son la segunda causa de ceguera.

De allí la importanci­a de campañas como “a ver qué ves” (creado en 2003 por los ministerio­s de Salud y Educación de la ciudad), del consejo argentino de oftalmolog­ía, de sociedades oftalmológ­icas provincial­es y de organizaci­ones civiles, como la Fundación nano, que desde hace casi veinte años viene realizando un activo tamizaje para detectar a los chicos con problemas y proveerles anteojos.

“llevamos controlado­s entre 600.000 y 700.000 chicos de la provincia de Buenos aires –cuenta María Eugenia nano, antropólog­a y directora de la fundación–. no tenemos trabajos publicados en revistas indexadas, pero según nuestros registros alrededor de un 6% de la matrícula escolar primaria pública de hasta 16 años tiene defectos refractivo­s.” Julián Gallo, de la Universida­d austral, sostiene que los errores de refracción suman entre el 65 y el 70% de las consultas de oftalmolog­ía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina