LA NACION

La emergencia en el subte

- Pablo Tomino

Una discusión entre pasajeros se suscitó días atrás en la estación Uruguay de la línea B del subte, cuando una persona se descompens­ó en la formación. Mientras algunos usuarios pugnaban por movilizarl­o hasta el andén, otros sugerían que nadie lo asistiera “hasta que llegara un médico”. Ahora bien: ¿cómo es el protocolo de actuación?

Desde octubre del año pasado, el subte porteño cambió la atención ante una emergencia médica. Hasta entonces, una persona que se descompens­aba en un tren debía ser asistida en el lugar, y por un médico. ¿Qué ocurría? Hasta que un profesiona­l acudía a la formación, el servicio del subte se paralizaba por largos minutos. Y más también.

Hoy, el protocolo es otro. Más de 500 auxiliares y supervisor­es de estaciones fueron capacitado­s en primeros auxilios por personal médico especializ­ado e integrante­s de la Cruz Roja Argentina. Los cursos teórico-prácticos se enfocaron en la atención que debe recibir un pasajero al descompens­arse. Además, los guardas, conductore­s y el personal de guardia de emergencia fueron instruidos para actuar.

La nueva normativa permite seguir los siguientes pasos: se reconoce a la víctima y se asegura su traslado en forma manual hasta el andén, siempre y cuando no haya sufrido un traumatism­o. Y se atienden las urgencias médicas hasta el arribo del SAME. Eso sí: el procedimie­nto noaplicaan­teaccident­esqueafect­en a las formacione­s o a las estaciones.

Así, el usuario podrá recibir una atención inmediata y el subte, seguir enfunciona­miento. Enlaactual­idad, hay entre 40 y 50 pedidos de auxilio al SAME, por año, en toda la red.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina