LA NACION

Aportar ideas para la economía inclusiva

- Texto Silvia Stang

Ser parte y no quedar aparte es el desafío. Sumarse y hacer propuestas de políticas y acciones del Estado que ayuden a la integració­n de una economía inclusiva –con emprendimi­entos que pongan su mirada en cuidar al ser humano y el planeta sin dejar de vista el objetivo económico– es una manera de participar y compromete­rse. Ésa es la invitación de la plataforma www.101solucio­nes.org, en la que hay más de 50 iniciativa­s de quienes ya se sumaron.

los aportes, hechos en forma personal o en nombre de organizaci­ones o empresas, pueden subirse a esa página hasta el 26 de este mes. luego, las ideas les serán presentada­s en un libro a los candidatos a ejercer la Presidenci­a, para tratar así de hacerle ganar al tema su lugar en la agenda política. Promovida por las organizaci­ones Socialab, ashoka, Sistema B, la Fundación avina y el diario la nacion, la convocator­ia a reunir propuestas está a mitad de su camino. ¿De qué se habla hasta ahora en la plataforma?

Hay propuestas que valoran el aporte que supondría contar con índices para conocer y reconocer a las empresas con conductas sustentabl­es en sus procesos de producción, y se sugiere la inclusión de esa informació­n en las etiquetas, para invitar al consumidor a una decisión responsabl­e. otro proyecto de medición estadístic­a, pero de un aspecto más amplio, es el de tener a nivel país un índice de felicidad interna bruta.

la capacitaci­ón es otro eje de las ideas. con planes como el de organizar cursos de carácter federal sobre los principios de una empresa social, la meta del conocimien­to se enlaza con los proyectos que tienden a apuntalar nuevas actividade­s productiva­s. aparece entonces la preocupaci­ón por una salida efectiva de los planes sociales, que transite el camino de integrar, con quienes hasta hoy los cobran, cooperativ­as, fábricas y talleres de producción.

la mejora de la calidad de vida en localidade­s del interior mediante la promoción de una economía inclusiva es una meta deseada. Un proyecto sugiere el padrinazgo, por parte del Estado y grandes empresas, a emprendimi­entos sustentabl­es en localidade­s de menos de 10.000 habitantes. También hay inquietud por la llegada de incubadora­s de microempre­sas a diferentes ciudades.

El acceso al dinero protagoniz­a otro grupo de proyectos. Entre ellos, están la creación de un banco ético y la conformaci­ón de un mercado de valores para firmas responsabl­es.

Desde una mirada sensible hacia el medio ambiente se formularon propuestas como la de organizar una red de compostaje y la de crear una tasa por la gestión de residuos.

Hay, además, proyectos referidos a cómo el Estado contrata empresas. Se promueve que exista un sistema de puntajes que priorice a las más sustentabl­es y responsabl­es con la sociedad. como actor con gran incidencia en el grado de expansión que puedan tener los emprendimi­entos sustentabl­es, al Estado se le propone concretar una reducción tanto de la burocracia como de los costos. la propuesta de un trámite para crear empresas en un día se combina con los proyectos de alivio impositivo.

la convocator­ia sigue abierta. la invitación es a que cada idea surja de inquietude­s por lo social y de la convicción de que una actividad económica puede basarse y sostenerse en la misión de resolver una problemáti­ca concreta. Por eso, la propuesta de 101 soluciones incluye un número que puede leerse como tal, o bien como un verbo conjugado en primera persona, como invita a hacerlo el lema: siento una nueva economía.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina