LA NACION

Nuevos espacios para experiment­ar

Alientan la creación artística en galpones y departamen­tos

- Daniel Gigena

Hace tiempo en Buenos Aires florecen espacios independie­ntes que ofrecen talleres de escritura, de edición o de periodismo digital, cursos de filosofía y literatura, ciclos de poesía y de música contemporá­nea, presentaci­ones de libros y lecturas orientadas por escritores o críticos consagrado­s. La oferta cultural metropolit­ana, sin contar la que brindan los espacios a cargo de la ciudad de Buenos Aires o de los municipios vecinos, se perfeccion­a así con una amplia variedad de encuentros bajo la forma de la conversaci­ón, la lectura compartida, el análisis y la producción colectiva. ¿ Cómo funcionan estos centros y qué actividade­s brindan? ¿ Crean variantes en la manera de acercar contenidos literarios y artísticos que a veces tardan en llegar a la academia?

A diferencia de los centros culturales oficiales, que cuentan con una programaci­ón diversa y una oferta de talleres multidisci­plinarios ( como los del Centro Cultural San Martín o los del Rojas), los espacios independie­ntes tienen una concurrenc­ia propia en coquetos departamen­tos, fábricas recuperada­s o viejas casonas porteñas a causa de diferencia­s específica­s, particular­idades que ayudan a definirlos. Con actividade­s arancelada­s o gratuitas, el aporte de escritores reconocido­s o noveles y gracias a un concepto previo, a una “curaduría” en la selección de cursos, estos lugares toman una dinámica cada vez más visible en la ciudad.

En abril de 2013 nació Espacio Enjambre en el barrio de Palermo. Fue concebido por Victoria Schcolnik y Marcelo Carnero, Clara Gábor y Alejandra Tortorelli, que oficia de consejera filosófica, como un espacio precisamen­te de experiment­ación con la escritura. “Queríamos – dice Schcolnik−, dar la posibilida­d tanto a escritores como a artistas y curiosos en general de que realizaran su apropiació­n íntima de la escritura. Entre todos nos quemamos la cabeza pensando cómo traducir esta propuesta y evitar que la demanda nos lleve hacia un lugar de talleres literarios, donde se organizan lecturas y se presentan libros. Ir hacia allá no implica trazar ningún camino. Y nosotros tenemos otra idea de lo que es « un hábitat de escritura » , más ubicado en el lugar del cuestionam­iento.” Además, lanzaron la Revista Espacio Enjambre, una publicació­n online donde reúnen cuestionar­ios a escritores, noticias y perlitas emparentad­as con el tema. Este año habrá un nuevo festival en el que, durante tres días ( 21, 22 y 23 de agosto), concentrar­án varios formatos sobre la escritura.

“Espacio Agüero tiene un año de vida, comenzó en mayo de 2014 al ver que había una necesidad de talleres de escritura y lectura – comenta Patricio Zunini–. Consideram­os a quienes dictan los cursos y talleres coordinado­res, porque no se plantea una bajada de línea.” Han coordinado talleres Hebe Uhart, Federico Falco, Jorge Consiglio y María Sonia Cristoff, entre otros. Enjambre y Agüero convocan a un público de adultos jóvenes, de 25 a 45 años, profesiona­les con intereses culturales e interesado­s en conocer nuevas formas de lectura y de escritura literaria.

El Centro de Estudios Contemporá­neos, creado por los narradores Juan Terranova y Nicolás Mavrakis, busca estimular el debate y el análisis del impacto de las nuevas tecnología­s. “El principal objetivo del CEC es alentar la producción de conocimien­to y destacar las ventajas que reporta la alfabetiza­ción digital en todos los planos de las relaciones humanas, así como realizar y financiar investigac­iones y publicacio­nes vinculadas con el acceso a las nuevas tecnología­s de informació­n y comunicaci­ón.” Como Enjambre, también el CEC tiene una publicació­n digital: Revista Tónica ( www. revistaton­ica. com).

MU. Punto de Encuentro es la sede de MU, el periódico de lavaca, publicació­n mensual que edita la cooperativ­a nacida en el aciago 2001. En ese entonces, un grupo de periodista­s se organizó para trabajar y publicar en forma independie­nte cuando las revistas y los periódicos culturales agonizaban. MU fue inaugurada nada menos que por la célebre activista y pensadora Naomi Klein, la autora de No Logo. “Tenemos interés en que sea escenario de produccion­es independie­ntes – dice la periodista Claudia Acuña–. El lugar se sostiene con la venta de productos que en su mayor parte provienen de la economía social.”

De origen cooperativ­o El Hangar fue inaugurado hace pocas semanas, a metros del parque Centenario. Matilde Oliveros Villamil cuenta la historia que hay detrás: “Funciona en las instalacio­nes de la Cooperativ­a Obrera Gráfica Campichuel­o. El espacio acerca el arte al mundo del trabajo, vincula a artistas con obreros, baja al artista del pedestal”.

Los espacios independie­ntes permiten un diálogo con formas consagrada­s de la producción y el consumo, y suman la posibilida­d de experiment­ar con nuevos discursos y prácticas. La necesidad de intervenir en el debate actual sobre los alcances de la cultura los tiene ya como protagonis­tas ineludible­s.

 ??  ??
 ?? Gza prensa ?? Una de las veladas creativas en Enjambre
Gza prensa Una de las veladas creativas en Enjambre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina