LA NACION

La Corte envía señales de que no comparte el sistema de suplencias

Lo hizo al reafirmar su supremacía sobre el Consejo para poner jueces en funciones

-

La Corte Suprema dio ayer las primeras señales claras de su malestar frente al Poder Ejecutivo: mientras espera que le lleguen a estudio varias causas donde se cuestiona la remoción del juez Luis María Cabral y el nuevo mecanismo que emplea el Gobierno para designar abogados como jueces suplentes, en varias resolucion­es el máximo tribunal reafirmó su supremacía sobre el Consejo de la Magistratu­ra.

“El titular del Poder Judicial es la Corte y no hay un ejercicio conjunto o bicéfalo” con el Consejo, resolvió el alto tribunal, en un expediente aparenteme­nte menor, donde lo que estaba en juego era si la Corte o el Consejo, que está en manos del kirchneris­mo, tienen la atribución para habilitar nuevos juzgados y poner en funciones a los jueces. “Son poderes irrenuncia­bles de la Corte. Funciones de su gobierno”, definió el máximo tribunal.

Horas después, mientras miles de personas se juntaban en la plaza Lavalle en defensa de la independen­cia de los jueces – que sienten avasallada por la práctica del Consejo de nombrar simples abogados como magistrado­s subrogante­s–, Lorenzetti recibió en su despacho a 26 presidente­s de Cámaras Federales de todo el país, la mayoría de los cuales le plantearon serios reparos contra el nuevo régimen de subroganci­as, contenido en la ley 27.415.

Y, por otra parte, comenzaron a tomar cuerpo varias causas judiciales que, en pocas semanas, llegarán a la Corte, la que podría estudiar si se pronuncia contra la citada ley.

En efecto, a la par de la demanda que presentó el propio Cabral para que la Justicia lo reponga en el cargo de la Cámara de Casación – causa que ayer recaló en la Sala i de la Cámara Federal en lo Contencios­o Administra­tivo, que podría pronunciar­se en breve–, tanto el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, que preside Guillermo Lipera, como la ONG Será Justicia, que conduce Máximo Fonrouge, promoviero­n dos nuevas acciones. Los casos tramitan en los juzgados a cargo de Rita Ailán y de Claudia Rodríguez Vidal.

El Consejo de la Magistratu­ra y el Gobierno, por un lado, y los sectores más tradiciona­les de la Justicia, por el otro, vienen librando desde hace semanas una nueva batalla que recrudeció cuando el Consejo, el mes pasado, desplazó a Cabral y, además, comenzó a ocupar otros cargos con jueces subrogante­s que aquel organismo nombra por sí, sin dar intervenci­ón a las Cámaras Federales.

La primera reacción la tuvo el fiscal Raúl Pleé cuando le pidió a la Corte que intervinie­ra por vía de superinten­dencia, al margen de una causa judicial, para reponer a Cabral en la Sala i de la Cámara de Casación. El máximo tribunal se negó, porque dijo que esa vía no era la correcta, pero dejó la puerta abierta a intervenir cuando le lleguen esos expediente­s judiciales.

Por cierto, no hay que descartar que algún tribunal dicte una medida cautelar que le permita a Cabral reasumir en la Casación. Se descuenta que cualquiera sea el fallo Cabral o el Gobierno pedirán la intervenci­ón de la Corte. Aunque la Corte, antes de pronunciar­se, tal vez espere que le lleguen a estudio las nuevas demandas, donde no se cuestiona la situación particular de Cabral, sino, directamen­te, la inconstitu­cionalidad de la ley 27.145.

Decisiones

De todos modos, ayer la Corte sorprendió con dos resolucion­es aparenteme­nte menores, pero muy significat­ivas. En un caso, la Corte le señaló al Consejo que es ella la única que puede habilitar el funcionami­ento de los nuevos tribunales federales – en este caso se trataba de la Cámara Federal de San Justo y de dos juzgados federales–, a pesar de que la nueva ley 27.145 dice otra casa. Y en la otra resolución, la Corte dijo que son las Cámaras Federales – y no el Consejo– las únicas que pueden poner en posesión del cargo a un juez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina