LA NACION

Avanza en el Congreso el proyecto para regular los debates presidenci­ales

La Comisión de Asuntos Constituci­onales emitió dictamen por consenso de todas las fuerzas

- Laura Serra

¿ Debates presidenci­ales obligatori­os regulados por ley? La idea parecía una utopía hace un par de meses, cuando un grupo de legislador­es de la oposición y de ONG agitaron por primera vez la iniciativa. Pero ayer comenzó a cobrar forma en la Comisión de Asuntos Constituci­onales de la Cámara de Diputados, donde oficialist­as y opositores, en un consenso pocas veces visto, aprobaron el dictamen respectivo.

Fue el primer paso. ¿ Significa entonces que la ley se sancionará este año y, por ende, se aplicará para las elecciones presidenci­ales de este año? Aún no hay certezas; el oficialism­o no lo tiene resuelto. Por lo pronto, el proyecto tiene otras tres comisiones por recorrer antes de aterrizar en el recinto y, después, el mismo periplo en el Senado. Si el kirchneris­mo, mayoría en ambas cámaras, no muestra voluntad política de avanzar, no se llegará a tiempo. “Pero todo puede ocurrir de acá a octubre”, deslizó un importante diputado oficialist­a.

A priori, la Comisión de Asuntos Constituci­onales, con la kirchneris­ta Diana Conti a la cabeza, avanzó ayer con el dictamen, fruto de un trabajo de consenso que coordinaro­n los diputados Carla Carrizo ( Sumá+) y Juan Manuel Pedrini ( Frente para la Victoria). Al final, todos los bloques opositores celebraron el acuerdo. Incluso Pro, pese a la contradicc­ión de no querer participar en la ciudad de un debate público con vistas al ballottage que definirá, en diez días, al futuro jefe de gobierno porteño. En efecto, Horacio Rodríguez Larreta dijo ayer que “no está previsto” un debate con su rival de ECO, Martín Lousteau.

El dictamen firmado ayer establece que los candidatos presidenci­ales que hayan superado las elecciones primarias están obligados a participar de un debate con vistas a la primera vuelta electoral. En el caso de una segunda vuelta, los dos candidatos en pugna deberán enfrentars­e en un debate adicional.

¿ Qué sucede si uno de los candidatos presidenci­ales no quiere debatir? El proyecto establece sanciones: propone que en todos los anuncios radiales y televisivo­s de campaña del candidato en cuestión se haga público, en 20 segundos, que éste no cumple con la ley de obligatori­edad de los debates.

Asimismo, la iniciativa establece que será la Cámara Nacional Electoral ( CNE) la encargada de organizar el debate. Los candidatos presidenci­ales podrán ponerse de acuerdo en la sede donde éste deberá realizarse, como también la fecha, siempre que ésta se fije entre 10 y 20 días corridos antes del día de la elección. En el caso de que no hubiera acuerdo entre los postulante­s, será la CNE la encargada de definir ambas cuestiones. “Es muy auspicioso que el Congreso debata este tema. Las elecciones no sólo implican derechos de los candidatos, sino que son actos de soberanía, y el único soberano es el pueblo”, sostuvo ayer el vicepresid­ente de la CNE, Alberto Dalla Via, presente en la comisión.

Asimismo, la CNE será la encargada de elegir al moderador o los moderadore­s del debate, si no hubiera acuerdo unánime entre los candidatos. Asimismo, deberá disponer, por medio de sorteo en acto público, el orden de exposición de los candidatos en cada uno de los temas y garantizar la igualdad de todos ellos en el uso del tiempo.

También la CNE deberá garantizar la adecuada difusión del debate habilitand­o la transmisió­n en su página web. Dispone además que los debates sean transmitid­os en vivo y en directo por todos los medios pertenecie­ntes a Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado ( RTA SE) y a través de Internet.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina