LA NACION

Advierten los desafíos del futuro gobierno

En el precoloqui­o de Rosario, Kiguel y Secco debatieron sobre el cepo, la inflación y el gasto

- Germán de los Santos

ROSARIO.– Con la mirada puesta en un año político y sus implicanci­as en la economía, se realizó ayer en Rosario el Precoloqui­o de IDEA, con el lema “Tiempo de acordar y hacer”, que giró en torno a la espesa y compleja coyuntura. “En estos debates y discusione­s nadie puede resultar indiferent­e”, señaló en el cierre de la jornada el presidente de la entidad, Ignacio Stegmann, titular de 3M Argentina & Uruguay.

El panel más convocante del encuentro, que se llevó adelante en la Bolsa de Comercio de Rosario, fue el que encabezaro­n los economista­s Miguel Kiguel, director de Econviews, y Luis Secco, titular de Estudio Perspectiv@ s Económicas. Kiguel se metió de lleno en el contexto político y electoral al señalar que “en los equipos económicos de Daniel Scioli y de Mauricio Macri hay coincidenc­ia en el diagnóstic­o, pero diferencia­s en cómo se deben llevar adelante las correccion­es”. Entre las coincidenc­ias que enumeró, Kiguel puso al tope de la agenda: “Eliminar el cepo cambiario, bajar la inflación, solucionar el atraso cambiario, reducir el déficit y ajustar las tarifas de los servicios públicos”.

La economía argentina tiene algo positivo, agregó, que es “el bajo nivel de endeudamie­nto, y debe volver al mercado de capitales, con tasas internacio­nales que están en los niveles más bajos de la historia”. Además, planteó que los equipos económicos del futuro gobierno enfrentan un dilema: cómo implementa­r los cambios, con un “shock” o de manera “gradual”. “No hay discusión sobre el norte, sino en cómo

hacer los cambios en la economía. Yo preferiría ir rápido en recomponer el tipo de cambio y eliminar el cepo cambiario, con el objetivo de destrabar la economía”, recomendó el analista.

Secco planteó una mirada diferente. “No hay acuerdo sobre el diagnóstic­o de lo que hay que corregir”. Y consideró que “el problema de la deuda es más importante que lo que se muestra”. El titular de Estudio Perspectiv@ s Económicas puso la mira en el gasto público, que crece – según remarcó– a razón de un 42% anual. “Creo que en materia de gasto público al próximo gobierno le va a ser difícil realizar una corrección. Son más de 300 ítems para analizar. Con este nivel de déficit, lograr una corrección no puede llevar menos de dos años con medidas del tipo de acción rápida”, sostuvo Secco, y agregó: “En la Argentina nunca se pudo hacer un ajuste superior al 1 por ciento del PBI sin una crisis”.

Luego, en el panel sobre “Empleo: desafíos en la región y en vista al futuro”, la economista Ana Inés Navarro, de la Universida­d Austral, dijo que “el empleo formal perdió el ritmo de crecimient­o en 2011 y desde mediados de 2012 desapareci­ó en la economía de esta región la creación de nuevos puestos de trabajo”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina