LA NACION

Saldo positivo para la soja local, pese a la fuerte baja registrada en Chicago

Las fábricas ofrecieron $ 2000 por tonelada para la zona del Gran Rosario, 20 pesos más que anteayer; en la plaza estadounid­ense las pérdidas superaron los 11 dólares

- Dante Rofi

El precio de la soja se negoció ayer con saldo positivo en la Bolsa de Comercio de Rosario ( BCR), dado que las fábricas ofrecieron en forma abierta $ 2000 por tonelada disponible para las terminales de San Martín, San Lorenzo, Villa Gobernador Gálvez, General Lagos, Ricardone y de Timbúes, $ 20 más que anteayer.

La mejora doméstica, que contrastó con las bajas registrada­s en la Bolsa de Chicago, donde superaron el 3%, estuvo relacionad­a con la sostenida competenci­a entablada entre la industria procesador­a y los exportador­es de poroto de soja. Tan es así que para la terminal de Arroyo Seco un exportador debió elevar la propuesta hasta los $ 2010 por tonelada para seducir a los vendedores.

En su reporte diario, la BCR añadió que para operacione­s con entregas diferidas los compradore­s ofrecieron US$ 225 por tonelada de soja para septiembre; US$ 235 para octubre; US$ 237 para noviembre, y de 238 para diciembre. La entidad no relevó propuestas por soja 2015/ 2016, que el lunes se negoció a US$ 218.

Para todas las posiciones de descarga, la BCR relevó ayer negocios por 40.000 toneladas de soja, por encima de las 25.000 toneladas vendidas anteayer, pero muy por debajo de las 500.000 toneladas comerciali­zadas el martes de la semana anterior, cuando la oleaginosa disponible también se cotizó a 2000 pesos.

En el Mercado a Término de Buenos Aires ( Matba), las posiciones julio y noviembre de la soja perdieron US$ 1,50 y 3,60, mientras que sus ajustes fueron de 224 y de 239,50 dólares por tonelada.

Las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron bajas de US$ 11,67 y de 10,66 sobre los contratos julio y noviembre de la soja, cuyos ajustes resultaron de 368,17 y de 362,20 dólares por tonelada. Los fondos de inversión especulado­res liquidaron 14.000 contratos, equivalent­es a poco más de 1,9 millones de toneladas.

Entre los fundamento­s que provocaron la segunda rueda bajista consecutiv­a para los precios de la soja se destacaron el informe publicado anteayer por el Departamen­to de Agricultur­a de los Estados Unidos ( USDA, por sus siglas en inglés), en el que ponderó el 63% de la soja en estado bueno/ excelente, por encima del 61% previsto por el mercado; la firmeza de dólar frente al euro, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,1057 a 1,0999; la nueva caída del valor del petróleo, que pasó de 52,53 a 52,33 dólares, y la incertidum­bre que genera en los mercados la renegociac­ión de la deuda de Grecia.

Respecto del maíz, los precios volvieron a evidenciar la debilidad estructura­l del mercado local de cereales ( como se amplía por separado). En efecto, por tonelada disponible del grano grueso la exportació­n ofreció $ 900 para Bahía Blanca, $ 20 menos que anteayer. Sin cambios quedaron las cotizacion­es para la zona de Rosario, en $ 870, y para Necochea, en $ 850.

En el Matba, las posiciones julio y septiembre del maíz retrocedie­ron US$ 1 y 3,50, mientras que sus ajustes fueron de 103,50 y de 110 dólares.

Los contratos julio y septiembre del maíz en Chicago perdieron US$ 1,09 y 1,27, en tanto que sus ajustes resultaron de 163,67 y de 166,63 dólares. Como en el caso de la soja, el informe semanal del USDA resultó bajista, dado que relevó un 69% de cultivos en estado bueno/ excelente, por encima del 67% previsto por los operadores.

En materia de clima, ayer se registraro­n lluvias sobre áreas de Minnesota, Iowa, Missouri e Illinois, con picos de 90 milímetros, según el Servicio Nacional del Clima. Para el sur del Medio Oeste estadounid­ense, estos nuevos aportes de humedad complican el estado de los cultivos e impiden el cierre de la siembra de soja.

Acerca del trigo, ayer no hubo ofertas de los molinos, en tanto que los exportador­es ofrecieron $ 950 por tonelada condición cámara para la zona de Rosario y $ 1300 para el cereal con ph 78 y un mínimo de 10,5% de proteína. Por trigo de calidad, de la próxima cosecha, la demanda propuso 135 dólares, 5 menos que anteayer.

En el Matba, las posiciones julio y enero del trigo bajaron US$ 2,50 y 1, en tanto que sus ajustes fueron de 117,50 y de 135 dólares por tonelada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina