LA NACION

Temores sobre China golpean los commoditie­s

- Por Rhiannon Hoyle y Eric Yep

SÍDNEY— China está una vez más en el centro de la trama de las materias primas, pero esta vez no es de manera positiva.

El derrumbe del mercado bursátil chino y los temores sobre la crisis económica griega han contribuid­o a una caída de los commoditie­s a mínimos de varios años, lo que ahogó una incipiente recuperaci­ón de los precios de bienes básicos desde el petróleo al mineral de hierro. El declive también ha arrastrado las acciones de empresas de recursos naturales y las divisas de países productore­s.

Si bien los precios se estabiliza­ron un poco el martes después de la venta generaliza­da del lunes, los commoditie­s como clase de activos han registrado un bajón prolongado este año, conforme han aumentado las preocupaci­ones sobre un exceso de productos como el aluminio y el carbón. El índice S& P GSCI, que sigue el desempeño de una canasta de materias primas, se encuentra 36% por debajo de su nivel de hace un año y ha descendido más de 6% este mes.

Tres semanas de declives en el mercado bursátil chino han ensombreci­do el panorama para la segunda economía mundial, que es el mayor comprador de una gama de bienes básicos, como el mineral de hierro, el carbón, el cobre y el oro. Esto podría tener consecuenc­ias para grandes productore­s, como Brasil, Colombia, Chile y Perú. El martes, las acciones chinas cayeron pese a una serie de medidas del gobierno en los últimos días para apuntalar el mercado. La perspectiv­a de nuevos problemas económicos en Europa, tras el rechazo de los votantes griegos a las condicione­s exigidas para otro rescate en el referendo del domingo, ha agravado la situación de los commoditie­s.

“Hubo ingresos de fondos de inversión hacia el petróleo y los mercados de recursos desde principios ( del segundo trimestre), pero es posible que ese dinero haya empezado a salir por la reciente caída de las acciones chinas”, dice Osamu Takashima, estratega de Citigroup Inc.

Analistas de Barclays PLC dicen que la llegada de dinero hacia los fondos dedicados a los commoditie­s se ha desacelera­do tras un breve repunte a comienzos del año. “La mejora en las entradas de inversione­s en los commoditie­s ( en el primer trimestre) ya empieza a parecer pasajera”, indicó el banco.

Las divisas de países que dependen de las exportacio­nes de materias primas se han debilitado. Las monedas de Brasil, Australia y Canadá han caído cerca de 10%, 9%y 7%, respectiva­mente, frente al dólar. El peso mexicano acumula un descenso cercano al 6% ante el dólar en lo que va del año.

Las acciones de las mineras más grandes y más resistente­s se han rezagado. La brasileña Vale SA y las anglo- australian­as BHP Billiton Ltd. y Rio Tinto PLC han caído a sus niveles más bajos desde la crisis financiera. La australian­a Fortescue Metals Group Ltd., una empresa altamente endeudada que es la cuarta mayor productora de mineral de hierro del mundo, acumula una pérdida de 28% desde el inicio de junio y se encuentra en su punto más bajo desde principios de 2009.

El bajón del mineral de hierro en los últimos días ilustra el pesimismo en torno a los commoditie­s. Pese a la menor demanda, las grandes mineras siguen incrementa­ndo sus envíos a China, lo que ha vuelto a desatar dudas sobre un exceso de oferta en momentos en que caen los pedidos de acero, crecen los inventario­s de mineral de hierro en los principale­s puertos y aumenta el nerviosism­o en la bolsa china. El mineral de hierro se había recuperado a más de US$ 60 la tonelada tras caer a un mínimo de una década de US$ 47 la tonelada en abril. El martes, volvió a ubicarse por debajo de US$ 50, a US$ 49,70.

El aluminio, otro metal afectado por el exceso de oferta, ha vuelto a cotizar alrededor de sus mínimos de seis años tras un breve ascenso en el segundo trimestre. El repunte de los precios del crudo desde el inicio del año también se ha desinflado debido recientes datos que muestran altos niveles de inventario en Estados Unidos. Las expectativ­as de que el petróleo iraní inunde el mercado si se llega a un acuerdo sobre el programa nuclear del país esta semana han intensific­ado la presión bajista.

En Asia, la debilidad de los commoditie­s ha golpeado a los países productore­s. Los ingresos de Australia se han reducido en línea con la caída de los precios del mineral de hierro, su principal exportació­n. Asimismo, los exportador­es de petróleo y gas de Asia- Pacífico probableme­nte también se vean afectados. Malasia, por ejemplo, sufrió un descenso interanual de 48% en sus exportacio­nes de gas natural licuado en mayo.

Sin duda, algunos podrían beneficiar­se de los menores precios de las materias primas. La caída de las cotizacion­es del mineral de hierro podría aliviar la presión sobre las siderúrgic­as chinas. Hasta hace poco, los precios del acero habían estado declinando más rápido que los del mineral de hierro, lo que redujo los márgenes de las siderúrgic­as a su nivel más bajo desde 2011, dice Helen Lau, analista de Argonaut Securities. “La caída de los precios del mineral de hierro ayudará a restaurar la rentabilid­ad del acero”, afirma.

Los precios bajos por sí mismo también podrían resultar ser la mejor cura para el bajón de los commoditie­s. Cuando el crudo descendió en el segundo semestre de 2014, ayudó a los márgenes de las refinerías asiáticas, lo que llevó a las empresas a procesar más crudo y alentó las compras de China para aumentar sus reservas a principios de año. Los precios minoristas de los combustibl­es para transporte cayeron, lo que resultó en una mayor demanda de gasolina en mercados de crecimient­o clave como China e India.

El pesimismo podría ser difícil de neutraliza­r, especialme­nte teniendo en cuenta las perspectiv­as de China. “Nuestra opinión pesimista ha cobrado fuerza y se ve reforzada por los recientes acontecimi­entos”, señala Robert Hook, gestor de fondos de SG Hiscock & Co., en Melbourne. “Cuesta determinar si hay una burbuja financiera (...) pero, normalment­e, un movimiento del mercado así es un precursor de un descenso de la economía”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina