LA NACION

Las historias de la infancia, prohibidas

Libros que Muerden revela la censura de literatura para chicos en la dictadura

- María José Lucesole

LA PLATA.– Una singular muestra de libros infantiles y juveniles prohibidos durante la última dictadura militar se exhibe desde hoy en el Museo de La Plata con el título Libros que Muerden.

Irreverent­e. Intempesti­va. Irrespetuo­sa. Intransige­nte. Así se presenta la muestra dedicada a la censura en la Argentina, organizada por la Universida­d Nacional de esta capital. Se trata de una muestra itinerante que está integrada por volúmenes de cuentos ilustrados, encicloped­ias y manuales, y que invita a reflexiona­r sobre la construcci­ón de la memoria colectiva.

Laura Devetach, autora de varios de estos libros prohibidos, reflexionó sobre aquellos años: “Mataban palabras y mataban personas. Pero vamos a seguir afirmando, con Juan Gelman: A pesar de los genocidios la lengua permanece, sortea sus agujeros, el horror que no se puede nombrar”.

Los libros Picaflores de cola roja y La torre de cubos, de Devetach, son algunos de los ejemplares presentes en esta muestra. En la exposición se exhibe también otros ejemplares de autores nacionales: Aire libre y Juguemos en el mundo, de María Elena Walsh; El elefante ocupa mucho espacio y otros cuentos, de Elsa Bornemann; El gallo pinto, de Javier Villafañe, entre otros. Hay también obras de autores internacio­nales: El Principito, de Saint- Exupéry, y La niña que iluminó la noche, de Ray Bradbury.

En el mismo espacio se dictarán talleres gratuitos. “La literatura infantil y juvenil fue considerad­a por la dictadura cívico- militar un medio de potencial peligrosid­ad para la transmisió­n de ideologías adversas al régimen, que mediante la censura, el autoritari­smo y la represión cultural se introdujo en el ámbito educativo y en la vida cotidiana de las personas”, informó la universida­d.

“Esta muestra recupera los libros infantiles que fueron proscripto­s y prohibidos, los hace presentes como objetos que retornan de su desaparici­ón y olvido social, pues remueven los recuerdos”, se dijo desde esa casa de estudios.

La propuesta es indagar en la historia reciente a través del arte y la literatura; conocer o recordar el universo ficcional de las décadas de los 60 y los 70, y generar lecturas para pensar el pasado y el presente y abrir preguntas acerca de por qué fueron censurados estos libros.

El Grupo La Grieta es responsabl­e de esta recopilaci­ón de libros y encicloped­ias. La vocera de este grupo, Gabriela Pesclevi, dijo: “Cuando un libro sacude a sus lectores, es porque los cree vivos y con posibilida­des de cuestionam­iento. Cuando comenzamos con la idea de aglutinar la literatura infantil y juvenil censurada durante la última dictadura, partimos de un lugar más impreciso que preciso, pero lleno de sacudones”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina