LA NACION

El Gobierno redujo 75% el cupo de dólares para fabricar autos

En el tercer trimestre, las terminales recibían US$ 198,9 millones mensuales, cifra que se achicó a US$ 50 millones; crecen las quejas por las DJAI

- Francisco Jueguen

Los pocos dólares que quedan no serán destinados a promover la industria nacional y las fuentes de empleo, sino a evitar turbulenci­as en el sistema financiero. Los números están a la vista. Por ejemplo, en sólo un trimestre, el Gobierno redujo a las once terminales que operan en la Argentina el cupo mensual de divisas en un 74,8 por ciento. Se pasó de US$ 198,9 millones mensuales en el tercer trimestre de este año a los actuales 50 millones de dólares.

A las autopartis­tas, como a muchos otros importador­es en general, les achicaron un 83,33% el cupo intradiari­o de acceso al mercado único de cambios. Si todos los días del primer trimestre del año podían adquirir US$ 300.000, hoy sólo acceden a 50.000 dólares.

Pero además, el Gobierno restringe cada vez más la aprobación de las Declaracio­nes Juradas Anticipada­s de Importació­n (DJAI), documentos fundamenta­les si se quiere adquirir un insumo o un producto en el exterior. Según afirmaron desde el sector, esta semana sólo se está autorizand­o la importació­n de algunos “insumos sensibles”.

“Están más difíciles con las DJAI. Varias empresas del sector pueden parar su producción”, alertó un ejecutivo de una multinacio­nal. “El viernes pasado sólo nos aprobaron insumos. Esta semana, por ahora, nada. Tampoco productos terminados”, agregaron en otra firma. Sin embargo, no es una situación generaliza­da.

Las empresas de ensamblaje de electrónic­os y electrodom­ésticos en Tierra del Fuego recibieron un ajuste del cupo de divisas similar al de las terminales de autos. la nacion consultó a la Secretaría de Comercio, que dirige Augusto Costa, pero no obtuvo ninguna respuesta.

Los principale­s productos importados no son los terminados, sino los insumos clave para la producción de la industria nacional. Al restringir la compra en el exterior se reduce la oferta local de algunos productos, lo que impacta en los precios. Por otro lado, muchas de las empresas se endeudaron con sus proveedore­s en el exterior –se estima que la deuda ya ronda los US$ 9000 millones– para seguir produciend­o. Según relataron empresario­s a la nacion, los proveedore­s pueden empezar a cortar embarques, lo que significar­ía un ajuste en la producción local y menos empleo. El complejo automotor suma, además de la crisis de divisas local, el derrumbe de la industria de Brasil, principal socio comercial. En el primer trimestre del año, las terminales recibían US$ 130 millones mensuales; en el segundo, US$ 160 millones; en el tercero lograron US$ 189,9 millones, pero ese último acuerdo sólo se respetó una semana. Enseguida bajó a US$ 133 millones y llegó a los actuales US$ 50 millones mensuales.

De acuerdo con fuentes del mercado, “el recorte genera un grado de incertidum­bre importante” sobre el comportami­ento del sector para lo que resta del año. Estas dudas crecen si se proyecta el comportami­ento en el inicio de 2016.

Las fuentes aclararon que en el caso de los autopartis­tas la situación no es generaliza­da y que alcanza a unas 15 empresas. “Encuentran limitacion­es para poder asegurar el normal aprovision­amiento de las terminales al incumplirs­e los vencimient­os de deudas comerciale­s con proveedore­s del exterior, ya que la mayoría de las compañías trabaja sin inventario”, recalcaron, y agregaron: “Adicionalm­ente enfrentan una fuerte contingenc­ia económica por el descalce de monedas que les genera ese incumplimi­ento”.

El presidente de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componente­s (AFAC), Rubén Amil, había señalado la semana pasada en un seminario que el autopartis­mo también sufría algunos problemas con las DJAI, lo que complicaba el abastecimi­ento de piezas. Además, según sus propios números, la caída de la actividad y de las exportacio­nes provocó la pérdida de 5000 puestos de trabajo desde 2013.

En el sector explicaron que estos temas en danza “generan un grado de inquietud importante por la falta de previsibil­idad y dificultad de planificar la actividad hacia el futuro”. Agregaron que esta situación, sumada a la falta de definición respecto de las deudas que las firmas arrastran con sus proveedore­s, “repercutir­á negativame­nte en los planes de producción y empleo de los próximos meses si no hay una solución en poco tiempo”.

 ??  ?? Axel Kicillof y George Washington
Axel Kicillof y George Washington

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina