LA NACION

La expectativ­a poselector­al volvió a ser el único factor alcista para la soja

Las fábricas que operan en la zona del Gran Rosario ofrecieron $ 2500 por tonelada, 150 pesos más que anteayer; en Chicago bajó US$ 2,30 y cerró con un valor de 315,17 dólares

- Dante Rofi

En el camino hacia el ballottage del domingo próximo, que definirá al nuevo presidente de la Argentina entre el candidato del Frente Para la Victoria, Daniel Scioli, y el del espacio Cambiemos, Mauricio Macri, la burbuja de los precios de los granos en el mercado doméstico se sigue inflando.

Ayer, ante la escasez de oferta y a las urgencias por conseguir mercadería, algunas fábricas que operan en la zona del Gran Rosario ofrecieron $ 2500 por tonelada de soja con entrega inmediata, $ 150 más que en la rueda anterior. La nueva propuesta, equivalent­e a 261,83 dólares según el tipo de cambio comprador del Banco Nación, quedó muy lejos del FAS teórico oficial, de 2001 pesos.

Para los tenedores de la soja remanente de la cosecha 2014/2015, son un hecho la reducción de los derechos de exportació­n para la soja y una devaluació­n del peso frente al dólar, dos medidas que –entienden– contribuir­án a elevar la cotización de la oleaginosa por encima de los valores vigentes por estos días en el mercado físico. Por esto, pese a la suba registrada ayer, el volumen intercambi­ado resultó mínimo.

“Antes de gastar a cuenta habría que ver de cuánto será la reducción de las retencione­s a la soja y cuál será el tipo de cambio a partir de la asunción del próximo gobierno. Hoy estamos en medio de una escalada alcista donde todos piden un poco más por su mercadería, pero sin fundamento­s demasiado certeros sobre las políticas poselector­ales”, advirtió un operador.

No corrió la misma suerte alcista la soja de la campaña 2015/2016 para operacione­s anticipada­s que, sin ofertas abiertas de los compradore­s, volvió a oscilar entre 215 y 220 dólares por tonelada en los diversos puntos comerciale­s del país.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones enero y mayo de la soja sumaron US$ 0,60 y 1,40, mientras que sus ajustes fueron de 245,50 y de 224 dólares por tonelada.

Contracara bajista

El contraste de la firmeza doméstica de la soja estuvo en la Bolsa de Chicago, donde la oleaginosa se negoció con saldo negativo. Al cierre de las operacione­s, las pizarras mostraron quitas de US$ 2,30 y de 1,57 sobre los contratos enero y marzo, cuyos ajustes resultaron de 315,17 y de 316,27 dólares por tonelada.

A los fundamento­s bajistas vigentes en el mercado global, como ser la cosecha récord estadounid­ense; la previsión de una marca histórica en Brasil; las mejores perspectiv­as para la Argentina, y la debilidad del petróleo, ayer se agregó la chance cada vez más cierta de que la Reserva Federal de los Estados Unidos eleve el nivel de la tasa de interés durante el mes próximo.

“Una medida de ese tipo será bajista para los precios de las materias primas, entre ellas la soja”, dijo ayer a la nacion Sebastián Olivero, director de Agro-Tecei Consultore­s. Añadió que una suba de tasas podría generar dos situacione­s que impactaría­n sobre las cotizacion­es. “En primer lugar, reduciría el interés de los fondos de inversión en apostar por las commoditie­s y, en segundo término, fortalecer­ía el valor del dólar, lo que les restaría competitiv­idad a las exportacio­nes estadounid­enses al volverlas más caras para los potenciale­s compradore­s”, explicó el especialis­ta.

Ayer, la firma Lanworth proyectó la cosecha 2015/2016 de soja de Brasil en 102,81 millones de toneladas, un 6,83% por encima de los 96,24 millones de la campaña anterior. El fundamento principal de este incremento productivo sería el aumento del área sembrada, que fue estimada en 33,60 millones de hectáreas, contra los 32,09 millones del ciclo 2014/2015.

Acerca del maíz argentino, los precios se mantuviero­n estables ayer. Los exportador­es volvieron a ofrecer $ 1350 por tonelada para Bahía Blanca y $ 1200 para la zona de Rosario. Los consumos volvieron a proponer $ 1250 para Baradero y $ 1100 para Chacabuco.

En cuanto a la mercadería de la próxima cosecha, se negoció a US$ 145 por tonelada para Bahía Blanca; US$ 140 para la zona del Gran Rosario, y a US$ 135 para Necochea.

La posición diciembre del maíz en el Matba aumentó US$ 3,50 y cerró con un ajuste de 138 dólares por tonelada, en tanto que el contrato abril bajó US$ 0,50 y terminó la rueda con un valor de 142 dólares.

En Chicago casi no hubo cambios para el maíz. El contrato diciembre bajó US$ 0,10 y cerró con un valor de US$ 142,41, mientras que la posición marzo subió US$ 0,10 y terminó la rueda con un ajuste de US$ 144,97.

Respecto del trigo, para la zona del Gran Rosario los exportador­es pagaron $ 1300 por cereal condición cámara y $ 1350 por grano de calidad, $ 50 más que anteayer. El trigo con entrega en enero se mantuvo en US$ 150 para Rosario y para Bahía Blanca, y a US$ 140 para Necochea. En el Matba, la posición enero bajó US$ 0,50 y quedó con un ajuste de US$ 163,50.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, los molinos pagaron de $ 1350 a 2100 por tonelada de trigo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina