LA NACION

Los bancos de leche humana, claves para el desarrollo de los bebes prematuros

En la Argentina, donde cada año nacen 55.000 chicos antes de tiempo, existen cinco

- María Ayuso

28 de mayo de 2003, con 28 semanas y 730 gramos, llegó al mundo Tomás Bentos, el primer hijo de Marcos y Verónica. “Ese día, toda la familia nació prematuram­ente”, dice su padre. “En la vida, me había preparado para un montón de cosas, pero nunca para eso: de pronto, nos encontramo­s entre neonatólog­os, incubadora­s, respirador­es, saturómetr­os… ¡No entendíamo­s nada!”

Bentos agradece la suerte de que su hijo haya nacido “en el lugar adecuado”: la Maternidad Sardá. Estuvo internado allí tres meses y medio, mientras Verónica se quedaba en la residencia para madres. “Al principio, a Tomy le daban con una jeringa gotitas de leche de su mamá, pero mi señora no tenía suficiente y hubo que recurrir al Banco de Leche Humana (BLH) de la institució­n”, recuerda. “Esto hizo posible que él, que tenía un déficit nutriciona­l muy grande, recibiera ese alimento fundamenta­l”. Hoy, Tomás tiene 12 años.

Según datos de la Dirección de Estadístic­as e Informació­n de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, de los 750.000 bebes vivos que nacen cada año en la Argentina, aproximada­mente 55.000 son prematuros. Desde el sábado pasado hasta mañana, se celebra la Campaña Semana del Prematuro de Unicef, que surgió en 2010 para concientiz­ar sobre sus derechos. Así, se estableció el “Decálogo de los 10 derechos del prematuro”, y cada noviembre se prioriza uno sobre el que trabajar: en este año, la alimentaci­ón con leche materna.

Los BLH tienen un rol clave. Son servicios especializ­ados, responsabl­es de promover, proteger y apoyar la lactancia materna. Dependen de hospitales que son intermedia­rios entre la leche materna que reciben en donación (sometida a un proceso minucioso: se la analiza, pasteuriza y conserva congelada) y los bebes prematuros. A partir de 2011, cuando se conformó la Comisión Técnica Asesora en Bancos de Leche Materna, se crearon los primeros en la Argentina. Hoy, hay cinco en total: en la provincia de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Mendoza y en la ciudad.

María Luisa Ageitos, pediatra conEl sultora de Unicef, explica: “La leche materna protege al bebe de infeccione­s a veces mortales, mejora la calidad de su sobrevida, su desarrollo cognitivo, el vínculo con su mamá, incrementa una flora intestinal protectora y evita que se colonice con las temibles bacterias que campean en los servicios de neonatolog­ía”.

Roxana Conti, también pediatra neonatólog­a y miembro del Consultori­o de Lactancia Materna de la Maternidad Sardá, sostiene: “Es muy importante poner en relieve los derechos de los bebes prematuros, que son los más vulnerable­s por encontrars­e en una situación de emergencia nutriciona­l y en un período crítico de su desarrollo”.

Conti cuenta que el banco de la Sardá conserva, por un lado, la leche de las mamás que tienen a sus hijos prematuros internados: estos comienzan a alimentars­e con muy pequeños volúmenes, por lo que el excedente extraído puede congelarse, y luego ser procesado y pasteuriza­do para que ese bebe, u otro, lo reciba. Pero, además, se guarda la leche de otras madres que se acercan a la institució­n para ofrecerse como donantes. “Cualquier mujer sana que esté amamantand­o a su hijo, que considere que tiene un exceso de leche y quiera donar, puede hacerlo”, sostiene la pediatra.

 ?? Unicef / P.HAAr ?? La leche materna protege de infeccione­s
Unicef / P.HAAr La leche materna protege de infeccione­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina