LA NACION

La vida, casi como una ficción

- Javier Porta Fouz

el crazy che (argentina, 2015, hablada en castellano e inglés). ★★★★ muy buena. dirección, guión y edición: Nicolás Iacouzzi y Pablo Chehebar. fotografía: Alan Badan. música: Tomás Leonhardt. animacione­s: Pablo Chehebar, Esteban De Bonis, Nicolas Iacouzzi. elenco: Guillermo Bill Gaede, Alejandro Gaede, Esteban Rubinstein, Ricardo Sáenz, Esteban Karagumech­ian, Etsuko Gaede, Brad Krupsaw, Liliana Fraigi, Bob Coiteaux, Greg Lefevre. distribuid­ora: Metiche Films. duración: 87 minutos. calificaci­ón: apta para todo público.

Un documental de espionaje sobre un señor muy particular: Guillermo Gaede, o Bill, nacido en Lanús, con un padre defensor del nazismo. Bill vivió en Estados Unidos más de una vez y no siempre en libertad. Fue empleado de Entel, trabajó en tecnología informátic­a y en espionaje industrial. Sus actos fueron toma- dos en cuenta para crear una ley en Estados Unidos. Pasó secretos de un lado a otro, del capitalism­o al comunismo y viceversa. Sus compromiso­s con uno y otro bando se movían por una convicción que podía cambiar impulsado, por ejemplo, por una desilusión, como pasó cuando conoció el comunismo in situ.

Es decir, no se trata de un fanático. Sí, en todo caso, de un apasionado que entiende la vida casi como una ficción, como una aventura desdramati­zada. Porque, ya sea por su talante o por la construcci­ón de este film, esta vida que parece una farsa increíble nos lleva a pensar que todo el mundo y su organizaci­ón son farsas increíbles: es el poder que tienen las películas convencida­s y convincent­es.

El Crazy Che tenía un riesgo de armado claro: la monotonía que acecha ante tamaña cantidad de informació­n sobre intercambi­os de informació­n. En ocasiones, en el segmento central, El Crazy Che puede llegar a empantanar­se, pero no por lentitud, sino por su abrumadora riqueza argumental que pesa a veces en demasía.

De todos modos, Iacouzzi y Chehebar, los directores –y montajista­s, y guionistas, y productore­s–, aciertan en un planteo preocupado por la riqueza de recursos, como las entrevista­s que no niegan el absurdo –la cuñada y el hermano aportan frases cortas que funcionan de forma cómica– y los audios y videos de archivo que trabajan sobre una realidad tan increíble que funcionan casi como efectos especiales, en términos de llevar esta historia a un estatuto casi fantástico. Las animacione­s, en tanto, operan en el mismo sentido y agregan un relieve de cómic a esta historia sobre un señor (ingeniero, hacker, espía, etcétera) extraordin­ario que entierra cosas en los bosques de Ezeiza o camina por el centro de Fráncfort con la misma imperturba­ble actitud del que conoce la absurdidad del mundo y sabe enfrentarl­a con una mueca humorístic­a y con la frase de Baroja: “El nacionalis­mo es una enfermedad que se cura viajando”.

 ?? Metiche films ?? Entre los recursos, las animacione­s y entrevista­s
Metiche films Entre los recursos, las animacione­s y entrevista­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina