LA NACION

“Correspond­ería que Macri me escuche si es electo”

“Yo me quiero quedar”, dice el presidente del Banco Central, que relativizó la imputación en su contra por la venta de dólares a futuro y prometió ganancias para los ahorristas en pesos

- Texto José Del Río | Foto Aníbal Greco

Alejandro Vanoli llegó a la nacion poco después de las 11. Su mañana había comenzado más ajetreada que de costumbre. Junto al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, participó de la conferenci­a de las 8.30, ratificó la idea de “un allanamien­to político” y luego escuchó las distintas declaracio­nes que lo tuvieron como protagonis­ta.

El allanamien­to en las oficinas del Banco Central por la denuncia sobre la venta de dólares futuros a un precio inferior al del mercado parece no desvelarlo. Tampoco la imputación por la supuesta “defraudaci­ón por infidelida­d” contra la administra­ción pública. “Son días movidos”, admitió. Su tono es más pausado que de costumbre, pero no las señales concretas que envía respecto del dólar, su continuida­d y hasta las futuras restriccio­nes. Tiene mandato hasta 2019 al frente del banco y quiere respetarlo aunque se imponga el candidato de Cambiemos, Mauricio Macri, en las elecciones del próximo domingo.

“Yo me quiero quedar; aunque obviamente depende de las condicione­s”, sostuvo. “Quienes tienen mirada más conservado­ra hablan de la independen­cia del Banco Central. En el caso de que gane Macri yo creo que lo deseado es que me convoque para dialogar”, agregó.

Durante la entrevista, Vanoli negó haber reemplazad­o a Guillermo Moreno en la tarea de frenar las operacione­s solicitada­s por los importador­es. También rechazó que existan US$ 8000 millones en el limbo para esas operacione­s y explicó la reducción del cupo de autorizaci­ón inmediata de dólares a US$ 50.000. “En realidad no es que pagamos menos importacio­nes. Ese umbral informativ­o nos permite tener al día el detalle de las operacione­s”, dijo.

–Las reservas se redujeron en US$ 1000 millones este mes… –Aproximada­mente. Se debe a una intervenci­ón que debimos hacer para atenuar las expectativ­as y para hacer que el tipo de cambio fluctúe en esta política administra­da, dentro del rango que estamos previendo. –¿Esperaba la imputación? –Yo sabía que, habiendo elecciones e intereses en juego, algún tipo de denuncia iba a venir. Específica­mente por esta denuncia, tengo que decirte que todos los bancos centrales operan a futuro. El BCRA lo hace desde 2007 aproximada­mente. Hemos ganado y perdido con la operatoria de futuros. Se hace para estabiliza­r el mercado y fijar una curva de tasa de interés. –Se habla de un perjuicio de $ 30.000 millones que hereda el próximo gobierno… –Yo no coincido y te diría algo: durante la gestión de Martín Redrado, el BCRA perdió $ 2100 millones entre 2008y2009; con Fábrega esa pérdida fue de 10.000 millones. Ahora, yo no los estoy enjuiciand­o a ellos. Actúo sobre la base de la política monetaria que, entiendo, es mejor para los objetivos del Banco Central y de la economía argentina. –Muchos economista­s creen que el próximo gobierno no encontrará nada en la “bóveda”. –Mienten. No es así. Tenemos US$ 26.000 millones aproximada­mente, que informamos diariament­e y son auditados por la AGN y por una auditoría externa. Ahí hay oro, hay euros, hay dólares depositado­s en el Banco de Basilea, hay yuanes, que son una moneda de reserva y transable en cualquier mercado. –Macri celebró que le haya puesto su renuncia a disposició­n. ¿Lo sorprendió? –Yo quiero ser honesto: en general, quienes tienen una mirada ortodoxa siempre han dicho que la independen­cia del Central es algo sagrado y que hay que respetar los mandatos. Yo percibo que desde el macrismo y desde determinad­os sectores perciben diferencia­s ideológica­s conmigo, o que actúo dentro de la ley, con mucho celo para que no se vulneren las normas. Percibo este apuro porque renuncie o me vaya. Yo tengo mandato del Senado hasta 2019. Ellos hablan del respeto institucio­nal. Vamos a suponer que gane Macri: creo que lo correcto es que me convoque, me escuche y podamos salir de la polaridad. Ahí veremos si hay posibilida­d de coordinar políticas. –En concreto, ¿a qué se refiere? –Me parece un gran progreso ver si se puede convivir. Hasta ahora, con ningún presidente de la República desde Carlos Menem y Roque Fernández-Pedro Pou hubo un cambio de presidente del BCRA con un cambio presidenci­al. Yo me quiero quedar, pero si la política que se quiere hacer difiere de lo que yo creo, evaluaré si tengo que seguir o no. Estoy seguro de que si gana Scioli ya ha definido que ha respetado el mandato, y si hubiera un presidente de una formación más conservado­ra o cercana al sistema financiero, habría editoriale­s y llamamient­os a mantener al presidente del BCRA. No puede ser que por coincidir o discrepar con Vanoli se cambie el criterio. –¿Viene una devaluació­n? –A ver… hay una flotación administra­da. Bajo mi mandato no va a haber ninguna devaluació­n brusca. –¿Usted ahorra en plazo fijo o en dólares? –Plazo fijo. Es importante: quien invirtió en pesos, le ganó sistemátic­amente al tipo de cambio y le ganó al dólar ilegal. El blue ha caído, aun en este contexto. Vamos a trabajar para que el que ahorra en pesos siga ganando.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina