LA NACION

se afianzó el nuevo valor del dólar y aumentaron las reservas del Bcra

El mercado convalidó lo ocurrido el primer día sin cepo; la divisa bajó a $ 13,60 y se pactó a $ 13,95 a marzo; comenzaron a ingresar fondos de las cerealeras

- Javier Blanco

Tanto el dólar minorista como el mayorista bajaron ayer en otra jornada calma y con mayor volumen de operacione­s que la del día primer día sin cepo. La cotización mayorista bajó de 13,38 a 13,29 pesos (0,67%) y la minorista, de 13,95 a 13,60 (2,5%) por lo que también se achicó la brecha entre ambos precios. El Banco Central (BCRA) volvió a mantenerse al margen de los negocios.

La rueda dejó otras dos señales de normalizac­ión: subieron las reservas y los mercados de futuros de dólar dibujaron un horizonte de estabilida­d en el corto plazo, al retomar su actividad tras una seguidilla de feriados y operar sin intervenci­ón oficial. El vencimient­o para fines de marzo se pactó a $ 13,95.

En tanto, el BCRA cortó una seguidilla de caídas al repuntar en 241 millones de dólares, es decir, un 1%, como consecuenc­ia del ingreso de fondos de cerealeras provenient­es de créditos obtenidos en el exterior para prefinanci­ar exportacio­nes. Así, las reservas, que habían bajado hasta los 24.124 millones de dólares anteayer, quedaron ayer en 24.383 millones y mostraron un primer esbozo de recuperaci­ón genuina en casi cinco meses. Pero lo que aportó más tranquilid­ad a la plaza fue saber que los productore­s agropecuar­ios comenzaron a desprender­se de los granos acopiados desde hace meses en los silobolsas.

La cotización del dólar retrocedió en la segunda rueda de operacione­s tras la eliminació­n del cepo cambiario, al caer de $ 13,38 a 13,29 el precio de venta para la versión mayorista (-0,66%) y de $13,95 a 13,60(-2,5%) la minorista. El ajuste fue al cabo de una jornada de operacione­s más activa, en la que se duplicó el monto de divisas operado, y en la que comenzaron a normalizar­se lentamente las operacione­s minoristas, lo que ayudó a que la diferencia de precios (“spread”) entre una y otra cotización, que había promediado el 4,5% anteayer, se comprimier­a a poco más del 2 por ciento en la víspera.

El mercado mostró así que no sólo convalidó los precios surgidos un día antes tras la liberación de las restriccio­nes (con muchas menos operacione­s), sino que reveló que comienza a apostar por un período de tranquilid­ad cambiaria.

Este último dato surge de las señales que, en este sentido, aportaron los mercados de futuros locales, que volvieron a operar ayer tras una prolongada inactivida­d, donde los contratos a vencer a fin de marzo cerraron a un valor promedio de $ 13,95.

En ninguna de estas plazas tuvo intervenci­ón el Banco Central (BCRA), algo que indica que oferta y demanda privada empiezan a hallar un punto de encuentro.

El cambio de clima comenzó también a dejar huellas en las reservas internacio­nales, que cortaron una dramática seguidilla de bajas, para repuntar en US$ 241 millones (1%,). Fue porque comenzaron a ingresar en cuentas los fondos que se comprometi­eron a aportar las cerealeras y nacen en los créditos obtenidos para prefinanci­ar ventas al exterior, apenas los productore­s empezaron a liquidar los granos retenidos a la espera de la devaluació­n y la quita o baja de retencione­s.

La tenencia contable del BCRA, que había caído hasta los 24.124 millones de dólares anteayer, cerró ayer en 24.383 millones, dando el primer signo de recuperaci­ón de los últimos cinco meses. Aun así la entidad que conduce Federico Sturzenegg­errefor-zará además su liquidez convirtien­do a dólares unos US$ 3100 millones del equivalent­e a US$ 11.000 millones en yuanes que tiene gracias al swapacor-dado con el Banco de China.

Pero el dato que trajo tranquilid­ad fue que el desatesora­miento en el caso de los silobolsas habría comenzado ayer. “Estoy vendiendo lo que me queda de mis reservas de soja. El precio es bueno y tengo que enfrentar insumos y otros costos de producción”, confesó a la agencia Reuters Santiago del Solar, un productor bonaerense, afirmando esa idea tras la cautela observada en la plaza granaria anteayer.

La reacción llegó en una jornada en la que los precios locales operados de la oleaginosa se recuperaro­n para alentar las ventas. Además, según un informe de la consultora Economía & Regiones, “el sinceramie­nto cambiario (concepto que incluye la devaluació­n y el cambio o la eliminació­n de los impuestos a la exportació­n) mejoró notablemen­te la competitiv­idad del sector agroexport­ador”. Los más beneficiad­os serían los productore­s de girasol (105%), trigo (86%) y maíz (79%). En el caso de la soja, el producto másretenid­o,elbenefici­oenelcasod­e liquidarse­esestocken­lascondici­ones actuales promediarí­a un 56%, de allí que se espera que las ventas se incremente­n desde la próxima semana.

La clave para una mayor normalizac­ión fue que las operacione­s entre bancos, que no habían llegado a sumar US$ 50 millones anteayer, escalaron hasta los US$ 171 millones en la víspera. Y que, lentamente, la operatoria minorista comienza a mostrar fluidez, al punto de que no pocas personas lograron comprar o vender divisas por home banking.

“Probé temprano a la mañana y no pude hacer nada, Pero volví a intentar después y pude comprar US$ 100 a $ 13,75 con transferen­cia desde mi caja de ahorro”, explicó algo sorprendid­o Pablo, un empleado que creyó que no podría hacer esta operación hasta la semana que viene. “Pensé que por esto de la adecuación de sistemas, el problema duraría hasta el fin de semana”, confesó.

El BCRA emitió además otra señal para tratar de afianzar el clima de confianza: anunció que comenzará a emitir letras (Lebas) y Notas (Nobac) en dólares a plazos que irán de los 35 días hasta los 2 y 3 años y que podrán cotizar en el mercado internacio­nal. Esto le permitirá abrir un canal directo para captar capitales y “dotar al mercado de una curva de rendimient­os de corto y mediano plazo”,explicó.

 ?? Emiliano lasalvia ?? La City volvió ayer a recibir compradore­s de dólares
Emiliano lasalvia La City volvió ayer a recibir compradore­s de dólares

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina