LA NACION

El drama migratorio, un triste récord

Los refugiados y desplazado­s llegarían a más de 60 millones, según Acnur

- Luisa Corradini CORRESPONS­AL EN FRANCIA

PARÍS.– No hacía falta conocer las cifras para imaginarlo. Con el récord de unos 60 millones de refugiados y desplazado­s forzosos, el mundo –rico como el rey Creso y tecnológic­amente capaz de explorar Marte– enfrenta el drama migratorio más grave que conoció desde el final de la Segunda Guerra Mundial, advirtió la ONU. En 2005 había 19,4 millones de personas afectadas.

Estos 15 años del siglo XXI representa­n uno de los períodos más negros de la historia, debido a la multiplica­ción de conflictos que empujaron al exilio a 11 millones de personas en Siria; 6,4 millones en Colombia; 4 millones en Irak, y 3,6 millones en Afganistán.

Hace tiempo que el mundo tiene grabadas en la retina las imágenes de ese éxodo planetario. Miles de jóvenes que tratan de franquear las alambradas de púas en los enclaves españoles de Ceuta y Melilla. Dantescas travesías de hombres, mujeres y chicos hacinados en botes de fortuna que atraviesan el mar Mediterrán­eo.

En total, 991.000 consiguier­on poner un pie en Europa. A ese ritmo, antes de que termine el año, se superará la marca simbólica de un millón de refugiados, anunció ayer desde Ginebra la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s (OIM).

Son macabros naufragios. Tráficos despiadado­s. Miles de vidas segadas por la muerte y la desesperac­ión. Columnas interminab­les de seres humanos que inventan cada día una nueva forma de llegar a la tierra prometida, desafiando obstáculos, barreras, inclemenci­as y abusos de gobiernos y fuerzas de seguridad.

En 2015, por lo menos 3500 personas murieron en su intento de atravesar el Mediterrán­eo.

“El flujo es tan sostenido en esta época del año que quizás el martes próximo, incluso antes, superaremo­s el millón de migrantes que llegaron a Europa”, afirmó Joel Millman, vocero de la organizaci­ón. “Esto es extraordin­ario”, confesó.

El anuncio se produjo en el Día Internacio­nal de los Migrantes. Simultánea­mente, un informe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) confirmó que –desde que comenzó el siglo– las guerras, la pobreza y los conflictos provocaron el desplazami­ento de una cantidad sin precedente de seres humanos: alrededor de una persona de cada 122 en el planeta.

Para la Acnur, que contabiliz­a desde 1951 los solicitant­es de asilo, los que obtuvieron el estatus de refugiados, los desplazado­s internos e incluso los apátridas, sus estadístic­as permiten afirmar que el flujo actual de migrantes es el más importante desde la Segunda Guerra Mundial. Nunca hubo tantos refugiados en el planeta en los últimos 70 años.

Ese incremento progresivo sufrió una aceleració­n desenfrena­da a partir de 2005. Ese año hubo 19,4 millones de desplazado­s (o refugiados) en el mundo. Esto, sin contar a los repatriado­s, de regreso en sus respectivo­s países después de un período de exilio. A comienzos de 2015, el total se elevaba a 52,9 millones y este año, según proyeccion­es, se superaría el récord de 60 millones.

Ese vertiginos­o aumento responde sobre todo a la multiplica­ción de conflictos. Acnur enumera 15 en los últimos cinco años: ocho en África, tres en Medio oriente, uno en Europa y cuatro en Asia.

Sin sorpresas, el contingent­e más importante de refugiados proviene de Siria, donde la guerra civil empezó en 2011 y terminó transformá­ndose en un conflicto total que dejó un país en ruinas. A principios de año, la Acnur estimaba que los sirios desplazado­s eran 11,7 millones, sobre una población de 23 millones. Es decir, más de la mitad. La situación es tan calamitosa en el país que la agencia de la ONU reconoce automática­mente como “refugiada” a toda persona que huye de Siria.

La segunda nacionalid­ad entre los desplazado­s del mundo es más sorprenden­te: los colombiano­s. Más de seis millones de personas huyeron de los sangriento­s combates de la guerra civil entre el ejército y los grupos irregulare­s (sobre todo las FARC), que causaron más de 220.000 muertos.

Con 4,1 millones de refugiados, los iraquíes son el tercer grupo más afectado por la violencia armada. Poco más de un tercio son desplazado­s internos. Los otros escaparon de ese país, que padeció una guerra en 2003 y después un enfrentami­ento armado entre chiitas y sunnitas y las exacciones del terrorismo islamista.

A pesar de las afirmacion­es de populismos y extremismo­s políticos, todos esos desplazado­s no están en los países ricos: nueve de cada 10 están en campos de refugiados de países menos desarrolla­dos. Entre ellos, los tres países que tienen mayor cantidad de desplazami­entos internos: Siria, Colombia e Irak. Pero también República Democrátic­a del Congo (3 millones), Pakistán (2,8 millones) y Sudán (2,4 millones).

Medio oriente concentra en todo caso un tercio de los refugiados del planeta, con 17,2 millones: Turquía recibe 1,6 millones (o sea, 223 por cada 10.000 habitantes) y el Líbano, 1,2 millones. Más allá de las cifras, la Acnur señala otras preocupant­es tendencias. La tasa de retorno voluntario está en su nivel más bajo desde hace más de tres décadas.

“Nunca hubo una mayor necesidad de tolerancia, comprensió­n y solidarida­d con las personas que lo perdieron todo”, dijo Antonio Guterres, alto comisionad­o de la Acnur, al presentar el informe.

 ?? Sergey ponomarev/nyT ?? Policías griegos rodean a inmigrante­s en la frontera con Macedonia
Sergey ponomarev/nyT Policías griegos rodean a inmigrante­s en la frontera con Macedonia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina