LA NACION

Una baja global agravó el ajuste local

- Javier Blanco

La Bolsa porteña profundizó ayer la tendencia bajista con que se maneja tras la definición del proceso electoral y pareció confirmar cierto desencanto con la magnitud que tuvo la corrección cambiaria.

Sin embargo, no hay que perder de vista que buena parte del ajuste, especialme­nte en bonos en dólares o acciones que tienen contrapart­e en Nueva York, en realidad deriva del nivel que habían alcanzado algunas cotizacion­es por la cantidad de operacione­s que en los últimos meses se habían cursado tomando estos activos como vehículo para escaparle al cepo.

El Merval llegó a hundirse más del 6% antes de rebotar levemente y cerrar con un descenso del 4,5%. De esta forma, cerró por septima rueda consecutiv­a en baja.

La novedad fue que esta vez la corrección se amplió a los ADR, lo que muestra que la ola vendedora esta vez se activó en el exterior.

A las bajas superiores al 2% con que cerraron los índices en Wall Street o el desplome, también del 4,6%, del Bovespa paulista, se suman las subas de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, lo que da cuenta de un ajuste global.

Las mayores caídas aquí las registraro­n los papeles bancarios (7%) y petroleros (5%), en momentos en que el precio del crudo no logra detener su caída (el barril de WTI ya se negocia a menos de US$ 35).

Pero se trata de una discrimina­ción algo anecdótica dado que cerraron en rojo todos los papeles que dan forma al panel líder.

Entre los bonos en dólares, el fly to quality afectó más a los papales más largos, que cayeron hasta 4%, como en el caso del Par en dólares locales. Y siguen demandados los títulos en pesos con CER por el impacto que el ajuste cambiario tendría en la inflación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina