LA NACION

Con un precio de $ 3000, se registró un fuerte aumento de la venta de soja

La Bolsa de Comercio de Rosario relevó negocios por 150.000 toneladas; por la falta de humedad en Brasil, la oleaginosa subió un 1,74% en Chicago y cerró la semana con saldo positivo

- Dante Rofi

La estrategia dio sus frutos. Anteayer, cuando los vendedores esperaban con ansias recibir el beneficio de la devaluació­n del peso, vía mejores precios para la soja disponible (especulaba­n con hasta $ 3500), las fábricas procesador­as optaron por ir contra la corriente alcista y redujeron de 2900 a 2800 pesos por tonelada sus propuestas, en una suerte de “sinceramie­nto de las expectativ­as”. Sólo 24 horas después, los mismos compradore­s ofertaron $ 3000 por tonelada de la oleaginosa y lograron quedarse con 150.000 toneladas, según el volumen relevado ayer por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Para entender mejor el éxito de la gestión comercial de las fábricas (en general representa­n a las grandes firmas exportador­as), los $ 3000 que ayer generaron tanto interés entre los vendedores también estuvieron vigentes para las terminales de la zona del Gran Rosario el lunes y el martes, pero en esas jornadas el volumen de negocios relevado por la BCR fue de sólo 5000 toneladas de soja en cada rueda. Más aún, quienes en el inicio de la semana desestimar­on el precio propuesto por la industria, ayer convalidar­on un valor devaluado en casi un 40 por ciento.

“Muchos tuvieron que aceptar que la relación peso/dólar no era 15 sino 13,25 (así cerró ayer el dólar divisa según el Banco Nación) y que su mercadería física no vale 300 sino cerca de 230 dólares por tonelada”, comentó a La Nacion un operador que presenció como en pocas horas los vendedores vieron desvanecid­as sus “altas expectativ­as alcistas”.

El premio consuelo para los vendedores fue la suba del valor de la soja de la próxima cosecha, que pasó de 210 a 215 dólares por tonelada. No obstante, este precio continúa siendo considerad­o bajo por los productore­s, por lo que fue mínimo el volumen de operacione­s acordadas.

En los puertos del Sur las ofertas de los compradore­s por soja disponible crecieron de 2650 a 2800 pesos para Bahía Blanca y de 2600 a 2750 pesos para Necochea.

Las posiciones enero y mayo de la soja en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) subieron ayer US$ 9 y 3 al cerrar con ajustes de 228,50 y de 217 dólares por tonelada.

Brasil, el factor alcista Los precios de la soja subieron ayer en la Bolsa de Chicago por segunda rueda consecutiv­a, producto de los rumores sobre pérdidas potenciale­s en el volumen de la cosecha de Brasil como consecuenc­ia de la falta de humedad que afecta los cultivos en los Estados del centro-norte del país.

Al cierre de los negocios, las pizarras mostraron alzas de US$ 5,61 y de 5,51 sobre los contratos enero y marzo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 327,85 y de 328,03 dólares por tonelada. En el balance de la semana, estas posiciones ganaron un 2,47 y un 2,17% frente a los valores vigentes el viernes anterior, de 319,95 y de 321,05 dólares.

Según el Centro de Previsione­s del Tiempo y de Estudios Climáticos, el trimestre diciembre/febrero presenta la probabilid­ad de lluvias inferiores a las normales para el centronort­e, el norte y el noroeste de Brasil, las zonas más afectadas por la falta de humedad, donde los productore­s están en alerta y donde se prevé una caída de la productivi­dad próxima al 4% respecto de la campaña anterior.

En Mato Grosso, el principal Estado productor de soja brasileña, el Instituto Mato-Grossense de Economía Agropecuar­ia estimó que los rindes podrían resultar los más bajos de las últimas tres campañas. Ayer, la consultora França Junior redujo de 101,10 a 97,9 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha 2015/2016 de la oleaginosa en Brasil.

Maíz y trigo Por tonelada de maíz argentino disponible los exportador­es pagaron ayer $ 1900 para Bahía Blanca, sin cambios, y $ 1850 para Rosario, $ 50 más que anteayer. En cuanto al cereal de la próxima cosecha, ofrecieron US$ 148 para Bahía Blanca y para las terminales ubicadas en la costa del Paraná, US$ 3 por encima del valor vigente en la rueda anterior. En Necochea el grano grueso se mantuvo en US$ 140.

Acerca del trigo, la exportació­n propuso $ 1800 para Bahía Blanca y Necochea, $ 100 más que anteayer, en tanto que para Rosario ofreció entre 1750 y 1800 pesos, según la calidad, sin cambios. El trigo nuevo con ph 78 y un mínimo de 10,5% de proteína se mantuvo estable, en US$ 180 para Rosario, y en US$ 170 para Bahía Blanca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina