LA NACION

La siembra directa incrementó la materia orgánica de los suelos

Aportó una mejora en la calidad y fertilidad de los suelos de la pampa húmeda

-

Para Roberto Casas, especialis­ta en manejo y conservaci­ón de suelos y autor de más de 100 artículos científico­s, la salud de los suelos es dinámica y lejos ser una situación estática. Así como los suelos llegan a degradarse por medio de la erosión o la pérdida de materia orgánica, pueden también mejorar de campaña en campaña.

Un ejemplo de esto último es lo que ocurrió con la difusión de la siembra directa en la década de los noventa. “Se logró mejorar paulatinam­ente la calidad de los suelos pampeanos que en las dos décadas anteriores habían sufrido una disminució­n del contenido de materia orgánica en un 0,5% como promedio. También mejoró la condición estructura­l y la fertilidad de los suelos”, afirma Roberto Casas.

Como se sabe, en siembra directa la rotación de cultivos de gramíneas y soja produce a lo largo del tiempo un balance positivo del carbono del suelo que se traduce en un incremento de su materia orgánica, en una mejora de la condición es- tructural y en una mayor captación y almacenami­ento del agua pluvial. En esta mejora de los suelos mucho tuvo que una drástica disminució­n de la tasa de erosión.

Pero en los últimos años con la simplifica­ción de las rotaciones y el monocultiv­o de soja adueñándos­e de la escena, comenzó un retroceso en la sustentabi­lidad del agroecosis­tema. “La intensific­ación productiva registrada en la región pampeana sin las rotaciones adecuadas ni los niveles de reposición de nutrientes necesarios, determinó la disminució­n paulatina de la calidad de los suelos. Este subsidio que la riqueza natural de los suelos otorga al usuario de la tierra y al Estado no es otra cosa que una pérdida paulatina del capital suelo” observa Casas. El especialis­ta en suelos advierte que la calidad natural de nuestros suelos tiene límites, sobrepasad­os los cuales, la vulnerabil­idad de los mismos se vuelve crítica. Y en esa situación poco pueden hacer la nuevas tecnología­s o el creciente nivel de manejo de conocimien­tos de los productore­s y técnicos para sostener el crecimient­o de las cosechas. Desde la asociación Fertllizar vienen advirtiend­o que los bajos niveles de reposición de nutrientes en las últimas campañas han generado balances negativos en la producción de granos y conduciend­o a una disminució­n considerab­le de la fertilidad de los suelos. De esta forma se termina por compromete­r la sustentabi­lidad física, económica y ambiental de las explotacio­nes agrícolas.

otra preocupaci­ón es el avance de la frontera agrícola que se viene realizando con desmontes masivos en regiones extra pampeanas de mayor vulnerabil­idad ecológica.

 ?? archivo ?? El monocultiv­o de soja amenaza la sustentabi­lidad del sistema
archivo El monocultiv­o de soja amenaza la sustentabi­lidad del sistema

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina