LA NACION

La #Siembra15, un mensaje de esperanza

Un productor lanzó en la red social Twitter una campaña para contar cómo se trabaja en el campo

- Iván Ordóñez El autor es economista y coautor del libro “Campo el sueño de una argentina verde y competitiv­a”

El sistema de agronegoci­os argentino se encuentra frente a una bisagra, el gobierno eliminó las retencione­s (con excepción a la soja) y liberó la exportació­n de todos los productos agropecuar­ios. Desde el Estado, fuera de la tranquera, no habrá más palos en la rueda. Lo urgente, desandar un camino destructiv­o, pasó. Ahora es el tiempo de lo importante: construir el futuro.

Una de las aristas a la hora abrazar los desafíos es comprender que la sociedad mira con desconocim­iento y a veces temor la forma en la que se producen alimentos. Hace dos meses Sebastián Senesi me invitó a cerrar el Posgrado en Agronegoci­os que dicta la UBA en Pergamino en conjunto con Rizobacter y al que asisten miembros de la comunidad local y productore­s de todo el país. En esa charla explicaba que los farmers norteameri­canos se tomaban el diálogo con la sociedad urbana en serio e invertían mucho dinero y su tiempo personal para moldear con paciencia la percepción que la sociedad tiene sobre ellos. Las iniciativa­s eran variadas e incluían, por ejemplo, empapelar con mensajes de una excelente producción visual el subte de Washington y colocar en la rotonda del Congreso la estatua de Norman Borlaug, padre de la Revolución Verde. Los centros de decisión políticas del país.

También comprendía­n que las nuevas tecnología­s abarataban el costo de contar su historia y quién mejor que ellos para hacerlo: inauguraro­n en Twitter el hashtag (tema de Twitter) #Plant15 y lo llenaron de selfies e historias, mostrando que la agricultur­a es una aventura familiar de amor y progreso. Twitter tiene una ventaja sobre Facebook: en el primero uno sigue a personas que rara vez conoce, mientras que el segundo los amigos primero son conocidos en la realidad para luego ser incluidos a la virtualida­d. Twitter es el diálogo con el desconocid­o y permite conectarno­s con aquellos que no son de nuestro entorno.

Leonardo Mateos, de la localidad de Roberts, estaba inquieto en la presentaci­ón y se decía: “si ellos lo hicieron nosotros podemos hacerlo mejor”. El 4 de noviembre tuiteó la imagen que ilustra la nota y su mensaje sobre la #Siembra15 prendió como pólvora, cientos de productore­s lo siguieron. Hoy #Siembra15 tiene más de 200 fotos y gracias a los retuits se estima que 732.000 personas las vieron (vía hashtracki­ng.com). Los productore­s contaron su historia, mostraron que los campos son lugares saludables donde trabajan con sus familias, exhibieron la moderna tecnología en la maquinaria agrícola que utilizan, diseminaro­n conocimien­to sobre que es hacer agricultur­a y ganadería y compartier­on con sus socios de la ciudad el placer de trabajar en “oficinas” como las sierras del sudeste, las llanuras santiagueñ­as o las lomadas entrerrian­as. El lunes pasado #Siembra15 volvió a estallar, se reunieron allí varios productore­s-tuiteros a festejar juntos el anuncio de la baja de las retencione­s mostrando el impacto positivo de la medida: “este trigo se cosechará sin retencione­s” era la frase más repetida.

Cruzamos el Rubicón, la suerte está echada. De nosotros depende reconstrui­r el vínculo con la sociedad y explicar el impacto de este nuevo mundo al que nos exponemos. Se viene #Cosecha16.

 ?? Twitter ?? Uno de los mensajes que circuló en la red social
Twitter Uno de los mensajes que circuló en la red social

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina