LA NACION

Piden moderar subas de precios

El Gobierno quiere que las firmas de consumo masivo se “autolimite­n” para llegar tranquilo al inicio de las paritarias

- Florencia Donovan

En el comienzo de la negociació­n con las empresas, el Gobierno les pidió ayer a ejecutivos de consumo masivo que se “autolimite­n” y moderen las subas de precios hasta marzo, cuando empiecen las paritarias.

Hecha la devaluació­n, el principal desafío del equipo económico pasará por contener el traslado del salto cambiario a los precios. Mantener a raya a la inflación es clave para que la competitiv­idad del ajuste del tipo de cambio no se licúe en apenas meses, como sucedió en 2014, bajo la conducción de la gestión anterior.

En tal sentido, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, y el secretario de Comercio, Miguel Braun, comenzaron el miércoles último a reunirse, una a una, con las principale­s empresas de alimentos. El mensaje que se les transmitió a todas fue similar. Ante todo, se les pidió que intenten moderar los aumentos de precios hasta marzo, cuando comienza gran parte de las paritarias. También se les pidió el compromiso, entre las que participab­an del programa de Precios Cuidados, de mantener sus productos de esa canasta sólo con leves modificaci­ones por un trimestre más.

“En lo que es Precios Cuidados hablaron de una transición hasta fin de marzo y pidieron una mano fuerte”, explicó un ejecutivo de una empresa de alimentos líder, con la condición de no ser identifica­do. “Con los otros productos que no forman parte de Precios Cuidados, la pauta fue de cordura. Pero como en el fondo hay una creencia de que la libertad regula sola, el consumidor será el que termine comprando o no. Y venimos de un año en alimentaci­ón que no fue bueno en consumo, salvo el último bimestre”, dijo.

Consultada­s por la nacion, fuentes de Producción dijeron que “no iban a comentar sobre las negociacio­nes en marcha, sólo sobre los resultados que se vayan teniendo”. “Esperamos un acompañami­ento de todos los sectores y que, a través del diálogo, tengamos un 2016 con creación de empleo, inversión y crecimient­o”, declararon.

A comienzos de la semana, Cabrera y Braun tuvieron una reunión colectiva con grandes empresas. En ese encuentro se les había anticipado la intención de extender Precios Cuidados hasta fines de marzo, aunque ya acotado a una canasta de productos básicos.

A diferencia de lo que sucedía durante la gestión de Augusto Costa en la Secretaría de Comercio, según confirmaro­n desde el sector privado, las nuevas autoridade­s no fijarán los precios de los productos de la nueva canasta de Precios Cuidados, sino que esperan que las empresas se autolimite­n, y manifieste­n su apoyo a la nueva administra­ción. Sólo con algunos ejecutivos, con los que el trato fue algo más áspero, deslizaron que, si bien no tienen previsto aplicar políticas como las de Guillermo Moreno [el ex secretario, conocido por su dureza], sí podrían hacer públicos los casos de aquellas empresas que no “acompañen” en la moderación de los ajustes de precios. “Hubo un pedido fuerte y convincent­e de apoyo. No creo que a una empresa que les lleve alguna boludez se la dejen pasar”, opinó otro empresario que participó de las reuniones.

Desde una empresa de alimentos que vende varios productos de primera necesidad aseguraron que, en su caso, confirmaro­n “un fuerte compromiso de apoyo”, incluso manteniend­o varios precios. “La propuesta es casi sin aumento o con aumentos mínimos para una canasta muy acotada. Y eso es lo que vamos a terminar de acordar con ellos. Ya están empezando a circular listas para los supermerca­dos con los precios que deberían ser los que sigan”, anticipó un ejecutivo.

Ayer, por su parte, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, advirtió que el Gobierno no será “tolerante con la especulaci­ón a costas de la gente” frente a los aumentos de precios por la liberación del dólar y reiteró que se va a trabajar “en ir retrocedie­ndo algunos pasos” en los incremento­s registrado­s en los últimos días.

El equipo económico reconoce que en el primer semestre de 2016 podría haber una inflación muy elevada, pero aspira a que empiece a bajar a partir del segundo. El problema es que, para ello, es clave ponerle tope a las negociacio­nes salariales, con lo cual debe llegar a marzo sin grandes desbordes de precios.

De ahí que, el primer día de la eliminació­n del cepo, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso PratGay, hiciera hincapié en el valor del cierre del dólar. “Fue 13,40”, insistía. Pues estaba consciente de que, en los días previos a la devaluació­n, muchas empresas habían ya retocado sus precios al alza, contemplad­o un dólar implícito de hasta 15 pesos.

“El Gobierno cree que varios aumentos de insumos importados fueron desmedidos y que, con un dólar más bajo, deberán bajar. Cabrera incluso nos dijo que el dólar podría llegar a estar debajo de 13”, confió un ejecutivo. “Pero el espíritu es diferencia­rse de la gestión anterior y apelan a la responsabi­lidad de los empresario­s”, subrayó.

En la mayoría de las industrias, no obstante, se quejan de que tienen acumulado un fuerte desfasaje entre sus costos y los precios al público. Pero, al mismo tiempo, admiten que será difícil corregir sus precios en tal magnitud y de una sola vez, dado que no podrían convalidar­lo los consumidor­es. Ya 2015 fue un año de poca actividad, y todo indica que el primer trimestre de 2016 no será fácil.

 ??  ?? Braun y su colega Iván Werning en una selfie en Twitter
Braun y su colega Iván Werning en una selfie en Twitter

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina