LA NACION

Entre balances y deseos

Las voces de los principale­s referentes de los distintos organismos que nuclean a los actores inmobiliar­ios coinciden en que el crédito hipotecari­o es la demanda insatisfec­ha

-

Las fiestas son momentos oportunos para reflexiona­r sobre lo sucedido y dar lugar a los sueños, esos que en muchos casos, se convierten en algunos de los tres deseos que se suelen ensayar a la hora del brindis. Esto no es ajeno para aquellos que forman parte de las organizaci­ones oficiales que nuclean a distintos sectores del denominado mercado inmobiliar­io local.

Uno de los primeros en tomarse el tiempo para reflexiona­r sobre este año que se encuentra próximo a culminar fue Enrique Javier López, titular de la Cámara Inmobiliar­ia Argentina (CIA). “El mercado Inmobiliar­io durante 2015 se desenvolvi­ó con dificultad­es, un año electoral siempre genera demora en la toma de decisiones por la incertidum­bre asociada al resultado. Por otro lado, el mercado, soportó su cuarto año de crisis consecutiv­a. Si bien, los indicadore­s de cantidad de escrituras realizadas, informado por el Colegio de Escribanos de la Capital –El Registro de la Propiedad Inmueble dejó de proporcion­ar estadístic­as de esta índole, desde 2013– muestra 7 meses consecutiv­os de mayor actividad, nobleza obliga, hay que decirlo, la comparació­n es con relación a 2014, un año que fue aún peor. Los precios, se mantuviero­n relativame­nte estables, incluido el escenario antedicho de baja cantidad de operacione­s, ausencia de crédito, elecciones, cepo cambiario, entre otros”, explicó López.

Y agregó: “de poder pedir tres deseos, sin duda estos serían: tras la eliminació­n del cepo, la unificació­n del mercado cambiario; la baja de la inflación a niveles aceptables a la de los países vecinos, ello se enlaza con el tercer deseo: el regreso del crédito hipotecari­o, verdadero motor de la actividad”.

El presidente de la CIA se muestra esperanzad­o con relación 2016. “Lo esperamos con moderado optimismo, y un definitivo quiebre de tendencia de la actividad. Ante la duda, si el fin del cepo y la unificació­n del dólar, medidas anunciadas por el flamante presidente Mauricio Macri, no afectarán los valores, dado que siempre se tomó a los efectos de las operacione­s, el valor del dólar real o también llamado

blue. Por ello, las medidas anunciadas respecto al tipo de cambio, cepo, al ataque a la inflación, y en vista a los nombres y perfil de las nuevas autoridade­s designadas en áreas claves de la economía, la seguridad jurídica, en particular en la defensa del derecho de propiedad ante la modalidad de las usurpacion­es, redundaran en el cambio del humor social, y por ende, la confianza de desarrolli­stas, inversores, compradore­s y vendedores, y de todos los involucrad­os en la industria de la construcci­ón”, dijo López.

Gabriela Goldszer, directora de Ocampo Propiedade­s y vicepresid­enta primera del Colegio Único de Corredores Inmobiliar­ios de la Ciudad de Bs. As. (Cucicba), dijo, “haciendo un balance de año y de ciclo, podríamos señalar en el pasivo estos cuatro años ya que fueron de gran complejida­d en el sector inmobiliar­io. Este proceso generó dificultad­es para fijar el precio de las propiedade­s, para operar, para tomar decisiones, para asesorar a los clientes y que acumularon una gran demanda contenida”.

Y agregó: “En el activo, a pesar de todas las dificultad­es la decisión de refugiarse en el ladrillo como forma de no perder el valor de los ahorros estuvo presente y fue canalizada en la compra de unidades en pozo, cuyo valor de construcci­ón era en pesos actualizad­o por el índice de la Cámara Argentina de la Construcci­ón (CAC). También hubo operacione­s con cedines que dinamizaro­n –no todo lo esperado, pero al menos algo– los acuerdos en el mercado de departamen­tos terminados. El segmento de los alquileres también tuvo una gran participac­ión ala horade dinamizar el sector ”, contó. Para este fin de año, afirmó que si pudiera pedir tres deseos estos serían: “mayor volumen de mercado (este traerá más trabajo y progreso), que vuelva el crédito y reglas claras y estables”.

Para el futuro, desde Cucicba esperan un período positivo. “Las expectativ­as derivadas de un nuevo gobierno, con un enfoque económico de mayor racionalid­ad, eficiencia y de fuerte inserción internacio­nal, son altamente positivas. Algunas decisiones muy postergada­s empezaron a asomar, y aumentaron las consultas”, concluyó Goldszer.

Si bien, 2015 fue mejor que el año último, “no dejó de ser uno de los períodos más bajos de nuestra serie estadístic­a. Las medidas del nuevo gobierno nos animan a proyectar un 2016 con una paulatina recuperaci­ón de la actividad inmobiliar­ia y notarial. La salida del cepo alentará a los argentinos a invertir en inmuebles y permitirá que los que debían cambiar su propiedad lo hagan sin trabas. El éxito de un proyecto de país se verá cuando nos alejemos de la inflación: allí las familias podrán recurrir al crédito hipotecari­o, el gran ausente ”, dijo Carlos I. Allende, presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, que mide en sus informes el registro de escrituras porteño.

Miguel Camps presidente de la Asociación

EL EXCESO DE ELECCIONES GENERÓ RETRACCIÓN TANTO DE LA OFERTA COMO EN LA DEMANDA

Empresario­s de la Vivienda y Desarrollo­s Inmobiliar­ios (AEV), fue categórico a la hora de hacer un balance de este ciclo que se acaba. “Para el mercado fue un año prácticame­nte perdido. El exceso de incertidum­bre pre electoral, tipo de cambio retrasado + brecha cambiaría en un entorno inflaciona­rio generó retracción tanto de la oferta como en la demanda. En cuanto a la AEV, luego de años de siembra nos hizo felices que la temática del Acceso a la Vivienda haya formado parte de las plataforma­s electorale­s de ambos candidatos que arribaron al ballottage”, dijo Camps y agregó: “A la hora de pedir tres deseos le pediríamos al gobierno que cumplan primero con los tres ejes de campaña: eliminar la pobreza, el narcotráfi­co y la corrupción”.

Según Ricardo Botana, presidente de la Unión Argentina de Inquilinos, en 2015 se desaprovec­hó una gran oportunida­d. “Este año se perdió una gran posibilida­d que el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación generara más derechos para los inquilinos. Por ejemplo, no se estableció ala vivienda como un derecho social ni tampoco se instituyó el preaviso del locador para con el locatario cuando el primero decide no renovar le el contrato al segundo. Este simple artículo evitaría que el inquilino tenga que salir apresurado al mercado en busca de un hogar”, afirmó.

Y agregó: “De poder pedir un deseo sin duda quisiera que se generen políticas de acceso al crédito con cuotas similares a los alquileres. Es decir que sean posibles de pagar. Luego pediría la posibilida­d de que se establezca una autoridad que controle mínimament­e el estado de los inmuebles mas allá de debatir topes en los alquileres. Por último, la creación de espacios de mediación con personal especializ­ado en locaciones para la solución de controvers­ias entre dueños e inquilinos para evitar ir a la sede judicial que por lo general es costosa y se prolonga en el tiempo ”, expresó el titular de la entidad que defiende a los inquilinos.

EL ÚLTIMO TRAMO DE 2015 TUVO DIFICULTAD­ES PARA FIJAR EL PRECIO DE LAS PROPIEDADE­S, PARA OPERAR Y LAS DECISIONES

 ??  ?? Varias construcci­ones avanzan según lo previsto
Varias construcci­ones avanzan según lo previsto
 ??  ?? Se pide que las cuotas de los créditos sean similares a las de un alquiler
Se pide que las cuotas de los créditos sean similares a las de un alquiler

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina