LA NACION

Venta ilegal. Once propuestas para combatir un flagelo que invade la ciudad

Investigad­ores del Conicet y de la UBA analizaron las ferias; en el sistema, dicen, se mezclan relaciones de servidumbr­e, evasión impositiva, contraband­o y una logística organizada

- María Eugenia D’Alessio

La venta ilegal en la Capital es parte de un circuito económico complejo. Inmigració­n, relaciones de servidumbr­e, un sistema logístico organizado, evasión impositiva, corrupción, contraband­o y robo de mercadería­s, talleres clandestin­os y un Estado ausente son los actores que componen el entramado de este sistema, según una investigac­ión realizada por investigad­ores del Conicet y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA para el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CEyS).

El estudio se realizó por iniciativa de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba), preocupada por el incremento del comercio ilegal, que incluye la venta en la vía pública y en predios tipo “saladitas”. Según el último relevamien­to de la Fecoba, en noviembre se detectaron 132 saladitas activas, con 7724 puestos, y 6516 manteros.

Once, las avenidas Avellaneda y Rivadavia (en Flores) y la zona de Liniers son los rincones donde más se concentra la actividad ilegal. Fueron los lugares relevados entre septiembre y noviembre de 2014, para el informe que elaboraron los sociólogos Agustín Salvia, investigad­or del Conicet y coordinado­r general del programa Observator­io de la Deuda Social Argentina de la Universida­d Católica Argentina (UCA), y Carlos de Angelis, profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

“La idea era desentraña­r el circuito económico que hay detrás de la venta ilegal. Y buscar políticas públicas para resolver este problema serio en la ciudad”, afirmó el presidente del CEyS, Sergio Abrevaya.

“Nosotros señalamos que hay un mecanismo de política de Estado en la sombra, porque no se llega a comprar mercadería de contraband­o o de talleres clandestin­os si no hay detrás de ese sistema cierta protección estatal. A su vez, no se puede seguir con este negocio todos los días sin que pase nada, mediante relaciones laborales extralegal­es o de explotació­n o servilismo sin que tampoco pase nada”, afirmó Salvia.

Las recomendac­iones –sobre la base del informe que titularon “Ferias extralegal­es en espacios públicos de la ciudad. Un sistema complejo de lealtades, oportunism­o y explotació­n amparado por un Estado en las sombras”– incluyen distintos tipos de medidas, que involucran a diversos niveles de Estado y que el macrismo podría implementa­r ahora que retiene los gobiernos nacional, porteño y bonaerense.

Abrevaya las presentará en los próximos días a las autoridade­s pertinente­s y a la Legislatur­a local.

1 Reforzar controles a inmuebles

Se sugiere fiscalizar mejor la compra y el alquiler de inmuebles para evitar que puedan ser utilizados como centros de depósito, reaprovisi­onamiento y de producción ilegal.

2 Vigilar el tránsito de cargas

Instrument­ar severos controles de tránsito sobre el transporte de cargas en las inmediacio­nes de las ferias, con el fin de evitar la distribuci­ón mayorista no fiscalizad­a; es decir, de mercadería­s con origen en la piratería, el contraband­o o la falsificac­ión.

3 Fiscalizar la facturació­n

Incrementa­r los controles fiscales en materia de facturació­n (venta y compra de bienes) con el objetivo de evitar la evasión fiscal que se verifica en las ferias ilegales.

4 Mantener las calles liberadas

Instruir a los organismos de control y seguridad para que eviten que la venta ilegal se instale y expanda tanto en las calles como en los locales que abastecen al circuito callejero.

5 Controles de bromatolog­ía

Se deben realizar controles sobre las normas mínimas de higiene y seguridad con relación a la conservaci­ón, el depósito y la manipulaci­ón de mercadería, especialme­nte en los puestos ambulantes que venden comida o productos peligrosos.

6 Perseguir la connivenci­a

Los investigad­ores alertan sobre la necesidad de adoptar medidas para combatir aquellos espacios de corrupción existentes en las fuerzas de seguridad y en las áreas gubernamen­tales que permiten la venta de productos ilegales en el espacio público.

7 Monitoreos y políticas laborales

Se propone aumentar los controles relacionad­os con las condicione­s laborales de los trabajador­es, ya que se encuentran en una situación de particular vulnerabil­idad económica y laboral (sin aportes jubilatori­os, acceso a una obra social, el seguro de trabajo ni el derecho a indemnizac­ión o seguro de desempleo). Además, implementa­r programas específico­s que permitan la contención y la reinserció­n laboral de las personas afectadas al sistema.

8 Educación del consumidor

Sin cliente no hay trata. Es necesario desarrolla­r campañas de educación dirigidas a los consumidor­es, para concientiz­arlos sobre el origen de los productos que se compran en la vía pública, en la mayoría de los casos relacionad­os con la explotació­n.

9 Ejercer presión impositiva

Reforzar los controles de la Administra­ción Federal de Ingresos Públicos (AFIP), reclamando el cumplimien­to de las obligacion­es fiscales a monotribut­istas y empresas, en materia de declaracio­nes juradas y pago de tributos.

10 Coordinar competenci­as

Se recomienda propiciar una mayor coordinaci­ón entre los gobiernos porteño y nacional, y eventualme­nte la redacción de un proyecto de ley para que el Congreso Nacional traspase competenci­as penales a la justicia porteña. Así, las fiscalías de la ciudad de Buenos Aires tendrían competenci­as plenas para abordar la problemáti­ca de la venta ilegal en la Capital, dado que actualment­e la limitación de las competenci­as locales impide avanzar en las investigac­iones, de modo de abordar integralme­nte el fenómeno (penal tributario, laboral, federal).

11 Propiedad intelectua­l

Controlar la elaboració­n clandestin­a de diseños y productos de marca o moda (mayoritari­amente circunscri­pta a talleres textiles clandestin­os), ya que por lo general se encuentran en infracción de la ley de marcas y/o de propiedad intelectua­l, cuyo incumplimi­ento debe ser sancionado por el fuero federal.

 ?? Archivo ?? En Liniers la venta de chucherías convive con parrillas al paso, sin control
Archivo En Liniers la venta de chucherías convive con parrillas al paso, sin control
 ??  ?? Por la avenida Avellaneda es casi imposible transitar; las combis sirven de transporte y de probador
Por la avenida Avellaneda es casi imposible transitar; las combis sirven de transporte y de probador

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina