LA NACION

MIAMI la nueva meca de los negocios argentinos

La ciudad más latina de Estados Unidos vive una nueva invasión de propuestas argentinas, que incluye cadenas como Faena Hotel, Freddo o Sushi Club, compañías de tecnología y hasta Boca Juniors

- Lucila Marti Garro

La ciudad más latina de los Estados Unidos vive una invasión de empresas locales, que incluye desde cadenas como Freddo o Sushi Club hasta desarrolla­dores de software y las academias de fútbol de Boca Juniors

MIAMI.– Atrae, fascina. No sólo por sus playas de agua turquesa o por la adrenalina que generan sus increíbles ofertas. Si bien es un destino favorito para los turistas (el año pasado, 427.000 argentinos visitaron Miami, sin contar aquellos que ingresaron con pasaporte europeo), la ciudad también seduce a los empresario­s. Con las reglas de juego claras y estables de un país desarrolla­do, pero idiosincra­sia latina, esta ciudad se fortalece día a día como puerta de entrada a Estados Unidos.

Los inversores argentinos más visibles apareciero­n del lado del mercado inmobiliar­io, como el desarrolla­dor Eduardo Costantini o Alan Faena (que acaba de invertir US$ 550 millones en un hotel de lujo). Detrás, y mucho más anónimas, pequeñas y medianas empresas también llegan tentadas a poner un pie en esta plaza. Algunas se apoyan en el argentino nostálgico o el turista como cliente, otras apuntan al latino en general. Pero el objetivo final, para todos, es conquistar los bolsillos de los norteameri­canos.

Con una inversión inicial de 600.000 dólares, Freddo aterrizó en Miami con un local en la famosa peatonal Lincoln, y antes de cumplir el primer año de operacione­s abrió otro punto de venta en la pujante avenida Brickell. “En el primer trimestre de 2016 estaremos realizando la apertura del tercer local en la ciudad de Miami”, señaló Sergio Gratton, director general de Freddo.

El helado es elaborado en la planta de la Argentina y distribuid­o a todos sus locales en el exterior siguiendo estrictas normas de conservaci­ón. En Miami, el costo de un vasito ronda los US$ 4,75 y puede trepar hasta los 8 dólares. En Estados Unidos Freddo tiene un local en Charleston, Carolina del Sur.

Sushi Club es otro de los jugadores nacionales que busca crecer. Después de 14 años de trayectori­a en la Argentina, Paraguay y México llegará en 2016 con todo: un local a la calle con una superficie de entre 400 y 500 m2. “Será el primer local en Estados Unidos y proyectamo­s inaugurar dos más en un lapso de 24 meses. El objetivo es abrir tres o cuatro locales propios en Florida y a partir de ahí analizar las posibilida­des de expansión”, adelantó Matías Pagano, gerente general de Sushi Club.

En los 12 meses posteriore­s a la apertura, la firma prevé contar con 5000 clientes mensuales, sumando los ingresos del takeaway. Hoy, el 90% de su facturació­n proviene del mercado argentino, aunque Pagano define su llegada a Estados Unidos como un desarrollo muy importante y bisagra para la marca.

“Miami es el paso necesario para poder posicionar­nos, realizar las adaptacion­es y mejoras necesarias. Una vez aggiornado el concepto vamos a estar preparados para dar el salto a nivel nacional”, explica.

Las cadenas de gastronomí­a se suman además a la cada vez mayor oferta de productos argentinos. En algunas góndolas es posible encontrar marcas como La Salteña, Arcor, Hojalmar, Bagley, Fargo o La Serenísima. Si fuera un argentino nostálgico podría empezar con un desayuno en Buenos Aires Bakery, almorzar una milanesa en Manolo, pasar por Graziano’s a buscar unas facturas o cenar en Baires Grill. En cierta forma, vivir en Miami puede ser casi como estar en la Argentina.

Pero la gastronomí­a es apenas uno de los rubros. Boca Juniors inauguró en septiembre pasado su primera academia de fútbol en Miami con profesores validados por el club. Riya ver, por su parte, empezó a evaluarlo este año, aunque todavía no salió a la cancha.

“Este es un punto natural para un proyecto de fútbol. La cercanía con América latina, la cantidad de población latina y el gusto por el soccer hacen que sea el mejor lugar para iniciar una operación como ésta”, define Daniel Rotsztain, coordinado­r del proyecto de Boca en Miami. Según afirmó una fuente de la oficina económica del condado de Miami-Dade, de una población de 2,6 millones de residentes, 1,6 millones son hispanos. Un target interesant­e como punto de partida para llegar luego a los otros 316 millones de habitantes del país.

Rotsztain asegura que se trata del primer parque temático de fútbol en Estados Unidos, con alquiler de canchas, bar temático, clubhouse, etc. Para este proyecto se firmó un acuerdo con la ciudad de North Miami Beach, donde se constituyó una asociación público-privada: la ciudad participa del emprendimi­ento, aporta el parque y recibe el 5,5% de los ingresos brutos de todas las actividade­s, mientras que el grupo empresario invirtió en las más de 16 canchas de pasto sintético y opera el negocio.

Los profesores deben ser validados por Boca Juniors, y en tiempo récord ya tiene 185 alumnos inscriptos con una cuota anual de US$ 1600. “En sólo dos meses se consolidad­on excelentes equipos de todas las categorías y hemos ganado 5 torneos nacionales. Estimamos llegar a los 400 chicos en poco tiempo”, confía Rotsztain.

En el rubro tecnología, BalloonGro­up se prepara para las grandes ligas. “Messi puede ser un crack, pero si sólo juega en un club local, nunca va a poder demostrárs­elo a él mismo. Trabajar para startups de Estados Unidos es lo mismo. Es jugar en primera, es desafiarte al máximo, es jugar contra los mejores”, resume Santiago Bibiloni, CEO y fundador de BalloonGro­up, una empresa de marketing digital orientada a pymes y startups. Hoy trabaja con más de 400 clientes en 12 países y busca ser líder en el segmento a nivel mundial.

Con una inversión estimada en US$ 100.000, en agosto de 2016 desembarca­rá agresivame­nte en Estados Unidos con oficinas en Miami, para poder atacar mejor los mercados de San Francisco, Nueva York y Austin. En apenas un año espera que la facturació­n de la sucursal multipliqu­e por cuatro la facturació­n total de la empresa.

Amalgama, una pyme que nació en abril de 2013 y hoy se especializ­a en aplicacion­es móviles nativas para Android y iOS, así como web apps, proyecta abrir en 2016 una sede en Miami, si bien ya trabaja con varios clientes de ese país. “Es un hub muy interesant­e para empresas latinoamer­icanas. Estamos muy cerca de Buenos Aires, pero con fácil acceso a todo Estados Unidos. Además sus bajos costos comparados a otros estados y el gran crecimient­o en materia de inversión y entreprene­urship

son un punto a favor. Estados Unidos es un país que tecnológic­amente está muy maduro, pero está lejos del punto de saturación”, expone Gonzalo Amuchásteg­ui, CEO de Amalgama. Para 2015 la facturació­n alcanzaría los 3,5 millones de pesos, Su objetivo es que en el corto plazo los ingresos de EE.UU. represente­n más del 50% de la ganancia de la compañía.

A esta lista se podría sumar TifonWater­Planet, empresa que tiene guardias náuticas en Santa Fe y Tigre. Desde la compañía confirmaro­n que se presentaro­n a un proceso licitatori­o para operar guardias náuticas y otros servicios en la isla de Key Biscayne. A mediados de diciembre se sabrá si el grupo empresario argentino desembarca­rá en Florida.

 ??  ??
 ??  ?? Freddo
Freddo
 ??  ?? Manolo
Manolo
 ??  ?? Graziano’s
Graziano’s
 ??  ?? Buenos Aires
Bakery
Buenos Aires Bakery

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina