LA NACION

Eduardo Elsztain.

IRSA volverá a invertir en viviendas

- Texto Carlos Manzoni

CORDOBA.– Eduardo Elsztain pasó sus primeros 30 días de vida en Córdoba, donde lo llevaron sus padres cuando era un recién nacido. Hasta allí volvió el martes pasado el hoy presidente de Grupo IRSA para recibir el premio “Empresario Líder 2015”, otorgado por la Universida­d Siglo 21. Y fue con vistas a las sierras que rodean esta ciudad, donde uno de los hombres de negocios más importante­s del país habló sobre sus planes a futuro, su creencia de que volverán las inversione­s al país y su optimismo en el sector del consumo.

Entre las definicion­es más resonantes que dejó el empresario en una conferenci­a de prensa de la que participó la nacion, se destacó su idea de volver al negocio inmobiliar­io residencia­l. “En la medida en que tengamos moneda vamos a volver a participar en el desarrollo de viviendas”, afirmó.

–¿Cómo vio el consumo en 2015 y qué expectativ­as tiene para el año que viene?

–El consumo ha sido firme todo el año y ha estado en línea con nuestros presupuest­os. El sector ha sido muy dinámico. Creo que va a haber algún tipo de cambio en el sentido de que lo que viene ahora es un período de transición. El consumo no va a sufrir, pero va a haber cambios en algunos frentes: creo que va a haber nuevos jugadores, que vendrá algún retail extranjero que en los últimos años ha estado fuera de juego. Es un sector muy dinámico, no hemos visto caída de ventas ni situacione­s para alarmarse. Tenemos todos los centros comerciale­s con ocupación absoluta, incluso con gente en lista de espera.

–Dado que es posible que se reactive el crédito hipotecari­o, ¿analiza ingresar nuevamente en el negocio inmobiliar­io residencia­l?

–Para mí, el crédito hipotecari­o tiene un condimento muy fuerte que es el tema de tener una moneda. El crédito hipotecari­o es un gran desafío. Si se construye con una moneda que no pierde valor en el tiempo, los jugadores que prestan son muchos; de lo contrario, son pocos. Hoy la Argentina tiene mucha tierra y mucha demanda de vivienda. El tema es cómo se financia. En la medida que se tenga una moneda valorada va a haber mucho más crédito. Creo que es el desafío más grande que tiene esta gestión: que el crédito no se destine al consumo de corto plazo, sino al acceso a primera vivienda. Nosotros vemos con mucha expectativ­a el hecho de que el crédito hipotecari­o pueda crecer.

–¿Pero podría ingresar en el negocio?

–En la medida que tengamos moneda vamos a volver a participar en el desarrollo de viviendas. Nosotros hemos hecho mucho de vivienda y hemos tenido todos los vaivenes y sufrimient­os. En algunos casos hemos financiado en dólares y nos pagaron con el dólar oficial, y así fue como hemos perdido hasta con los mejores desarrollo­s de la ciudad. Nuestra misión como empresario­s es hacer buenos productos, venderlos bien y que la compañía gane.

–¿Le parece interesant­e una moneda virtual para el mercado inmobiliar­io como existe en Chile?

–Creo que tener una moneda que sea una unidad de valor constante es muy importante. En la medida que la moneda sea constante, más van a ser los jugadores. Es mucho mejor que un individuo tome un crédito para comprar su primera vivienda que para adquirir un aire acondicion­ado en una casa alquilada. Nosotros tenemos el equipo para poder implementa­rlo, pero el tema de preservar la moneda es un desafío nacional.

–Más allá de los negocios en los que ya participa, ¿hay algún otro que está analizando con ojo de buen inversor?

–Estamos mirando mucho el sector minero, que es un sector en el que la Argentina tiene muchas reservas. Ahora está en un momento de cierta dureza porque hubo una caída muy fuerte de las commoditie­s, pero así como nuestros vecinos son todos grandes productore­s, creemos que en la Argentina hay una oportunida­d importante en ese sector.

–¿Algún proyecto en particular?

–Todo lo que hacemos lo anunciamos en el momento que lo hacemos; yo no puedo adelantar...

–¿Ni siquiera puede decir si es litio, oro o plata?

–No, porque si no mañana va a salir ta ta ta ta ta ta (sic) y toda la gente diciendo tal o cual cosa. Si me pregunta qué sector veo, siempre respondo el campo y las propiedade­s. Estamos viviendo una etapa del mundo donde desde 2008 todos los países centrales emiten, desde Estados Unidos hasta Japón y Europa. Nuestra visión es que en un momento donde se emite, el activo real es el que mantiene el valor. Activo real es un campo, un edificio; pero para nosotros el activo minero también es real. Hoy, para nuestro punto de vista, una inversión en metálico puede ser más conservado­ra.

–¿Esta inversión en minería sería en el corto plazo?

–Con la inversión minera empezamos hace diez años, pero no fuertement­e en la Argentina, y creo que si las condicione­s se dan probableme­nte vamos a invertir más fuertement­e en el sector en este país. Pero el plazo no lo puedo dar. Las cosas buenas se hacen con mucho tiempo.

–¿Tienen nuevos proyectos de centros comerciale­s?

–Tenemos una mirada positiva del sector. El último año abrimos Distrito Arcos, inauguramo­s un centro en Neuquén, tenemos un proyecto para desarrolla­r en Av. San Martín y General Paz (donde estaban los antiguos depósitos de la tabacalera Nobleza Piccardo) y estamos haciendo una extensión del DOT con todas las tierras de Philips. También tenemos algunos proyectos en otras provincias, pero nuestra estrategia es ir de a uno por año. La propuesta comercial nuestra es muy querida por la población, este año pasamos los 100 millones de visitantes, con lo cual es un polo de atracción. La inversión inmobiliar­ia es de largo plazo y mejora la infraestru­ctura urbana.

–¿Cuáles son los proyectos que piensa desarrolla­r?

–Estamos hace muchos años en el proyecto de 70 hectáreas de la Ciudad Deportiva de La Boca. Es una inversión muy grande. Durante 25 años, desde que adquirimos IRSA hemos comprado un portafolio de tierras para nuevos desarrollo­s. Creo que la Ciudad Deportiva de La Boca es un gran desafío. También, como dije, tenemos un proyecto para hacer viviendas en el predio que tenemos en General Paz y San Martín. Creo que la demanda de vivienda con financiaci­ón va a ser muy importante.

–¿Cómo ve la inversión a partir del nuevo contexto político?

–El cambio genera expectativ­as, y éstas son bastante positivas. Evidenteme­nte se están esperando medidas y definicion­es, pero yo creo que la Argentina dejó de ser por largo tiempo un lugar donde tanto argentinos como extranjero­s hacían inversione­s importante­s. En la medida en que las reglas sean claras van a volver las inversione­s. El capital siempre busca contextos donde haya terreno para crecer y confianza, y creo que la Argentina es un lugar con una potenciali­dad muy grande.

–¿Alguna de las primeras medidas le pareció buena?

–Las primeras medidas que se tomaron para el campo son muy positivas y van a influir mucho en la llegada de inversione­s en un sector que impacta en toda la economía de la Argentina. En un momento llegamos a ser definidos como país de frontera y vamos a poder entrar de nuevo a ser una alternativ­a de inversión. Y se va a ir dando una dinámica de mayor inversión en el país que en los últimos años. Eso es positivo.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina