LA NACION

Opciones para optimizar el aguinaldo

La cancelació­n de deudas, bonos o plazos fijos son algunas alternativ­as para disponer de este ingreso extra

- Cecilia Boufflet

Todos los trabajador­es en relación de dependenci­a deben recibir en diciembre el medio aguinaldo, según lo que establece la ley 23.041. El medio sueldo anual complement­ario debe ser equivalent­e al 50 % de la mayor remuneraci­ón mensual recibida en el semestre. pero más allá de la formalidad, el desafío cada vez que llega ese plus es cómo evitar que el esperado aguinaldo se esfume entre los dedos y darle el mejor uso posible.

la vara está este año aún más alta, porque a todos los objetivos que tradiciona­lmente se le asigna a este ingreso (pagar una cuenta que se venía pateando para adelante, comprar todo lo que hacía falta, solventar las vacaciones o un par de salidas extras y recomponer el ahorro que la inflación se llevó este año) se le suma un contexto macroeconó­mico muy cambiante en áreas sensibles como el dólar y las tasas de interés.

El primer consejo es limitar la parte de esos fondos que se va a gastar en cuestiones prescindib­les. por ejemplo, disponer un 20 o 30% del aguinaldo para regalos y salidas de diciembre, pero separar el resto de la cuenta que usamos habitualme­nte de manera de evitar que este dinero caiga en un fondo que termina fugándose de la billetera.

con el dinero a resguardo de los gastos cotidianos, es posible evaluar cuatro opciones para ordenar las finanzas personales en un contexto complejo, según la necesidad y el objetivo que tenga cada persona.

CANCELAR LAS DEUDAS CON TASA VARIABLE

la reciente devaluació­n en un contexto de inflación alta requerirá que el nuevo Gobierno siga subiendo las tasas de interés en la primera etapa, para contener una corrida cambiaria contra el dólar y también el incremento de los precios. pero eso repercutir­á en la suba de todas las tasas de la economía, también la de los créditos. por eso, quien tiene un préstamo a tasa variable que se puede cancelar total o parcialmen­te –pagando sólo el capital y no los interesesp­uede ser una buena alternativ­a hacerlo. El movimiento permitiría ahorrar el aumento de intereses que vendrán en los próximos meses. Un típico crédito a una tasa variable y altísima es el de la tarjeta de crédito cuando se paga sólo el monto mínimo. El aguinaldo puede ayudar a cortar el círculo vicioso a quien está pagando parcialmen­te el resumen de la tarjeta de crédito y acumula saldo hace algunos meses. cancelar esa deuda ahorrará el pago de tasas de interés que superan el 60% anual y que podrían seguir subiendo, ya que se fijan todos los meses.

HACER UN plazo fijo que PAGUE LAS CUOTAS SIN interés

la contracara de la suba de tasas para los créditos es la suba de las tasas para los plazos fijos. Si tenemos una serie de deudas en pesos y a tasa fija baja o en cuotas sin interés, una opción es poner el dinero para el pago de esos créditos en un plazo fijo e ir cancelando las cuotas cada mes con el rendimient­o. Es una inversión que permitirá ganar los intereses del plazo fijo y ahorrar todo el aumento del bien adquirido en cuotas sin interés. El premio es doble y el ejercicio de inversión es simple y fácil de implementa­r para cualquiera que sepa usar la tarjeta de crédito y los plazos fijos.

INVERTIR EN PESOS A MEDIANO PLAZO

Una inversión parecida a un plazo fijo que puede generar un rendimient­o más atractivo en pesos en tiempos de tasas de interés altas es la de dar un crédito a través de alguna plataforma de finanzas colaborati­vas. la más avanzada en la argentina es afluenta, donde se puede invertir desde 5000 pesos. El dinero se reparte entre distintos créditos personales a solicitant­es que irán devolviend­o mes a mes la cuota y los intereses. Ese pago regular permitirá al inversor ir recuperand­o sus fondos parcialmen­te para utilizarlo­s si los necesita, o reinvertir­los para potenciar la ganancia.

a diferencia de un plazo fijo, con un monto bajo de dinero se puede conseguir una tasa de interés alta. “Si se opta por la reinversió­n, en un préstamos a 36 meses se pueden obtener rendimient­os cercanos al 50% anual, lo que supera la inflación prevista para el 2016”, explica alejandro cosentino, fundador del sitio de finanzas colaborati­vas.

EN DÓLARES A MEDIANO PLAZO

para los que quieren separar una parte del aguinaldo y pensar en el futuro, pero a la vez busquen estar posicionad­os en dólares, los bonos de largo plazo son una opción atractiva. la expectativ­a que generó el cambio de Gobierno es que haya una normalizac­ión en el mediano plazo de la situación financiera de la argentina. “los bonos en dólares a más largo plazo tienen una tasa de rendimient­o que supera el 8% anual en dólares. pero además, si ocurre un acuerdo con los holdouts, esos títulos tendrán un salto en el precio que aumentará el retorno total”, explica Sabrina corujo, de portfolio personal. los bonos más atractivos para la experta son el Bonar 2024 (aY24) y el Discount en dólares con ley argentina (Dica), que vence en 2033. “puede haber semanas de volatilida­d en el precio de esos títulos durante los próximos meses, pero las considerar­ía como una oportunida­des de compra, porque el rendimient­o es atractivo en el largo plazo”, agrega corujo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina