LA NACION

Rosatti y rosenkrant­z, más cerca de la corte

El Senado dio dictamen al pliego de los candidatos del Gobierno; aporte del FPV

- Gustavo Ybarra

El Senado dio ayer un paso clave en el proceso de designació­n de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrant­z como jueces de la Corte Suprema. Con un aporte del Frente para la Victoria ( FPV), fuerza mayoritari­a en la Cámara alta, aprobó en comisión un dictamen favorable a los abogados postulados por el Gobierno y podría tratarlo en el recinto a fin de mes.

La decisión, que se adoptó después de rechazar las impugnacio­nes que se habían recibido, es un triunfo para el oficialism­o, aunque la aprobación definitiva de los pliegos aún no esté asegurada.

El FPV sentó a tres de sus senadores en la reunión de la Comisión de Acuerdos, con lo que favoreció el quórum para tratar el tema, un dato fundamenta­l para el Gobierno, que depende totalmente del kirchneris­mo en el Senado. La decisión de la oposición evidenció las diferencia­s internas que subsisten en ese bloque, ya que tiene nueve miembros en ese órgano y hubo seis que no concurrier­on.

Los juristas Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrant­z quedaron ayer un paso más cerca de convertirs­e en jueces de la Corte Suprema de Justicia luego de que sus pliegos, remitidos por el Poder Ejecutivo, recibieron dictamen favorable de la Comisión de Acuerdos del Senado.

Los despachos quedaron así en condicione­s de ser tratados en el recinto de la Cámara alta a partir de la semana próxima. Sin embargo, todo indica que quedarán postergado­s hasta que el Senado zanje el debate por el pago de la deuda, lo cual está previsto, según un cronograma tentativo acordado entre todos los bloques, para fin de este mes.

Para la obtención de los dictámenes fue fundamenta­l el aporte del Frente para la Victoria ( FPV), que sentó a tres senadores y permitió alcanzar el quórum para habilitar la reunión parlamenta­ria. La comisión sesionó con sólo 10 de sus 17 miembros, apenas uno por encima del mínimo exigido por el reglamento.

Además del presidente de Acuerdos, Rodolfo Urtubey ( Salta), por el FPV participar­on del encuentro y acompañaro­n los dictámenes Walter Barrionuev­o ( Jujuy) y Omar Perotti ( Santa Fe). Los tres están alineados en el denominado “sector dialoguist­a” del PJ. A ellos se sumó el peronista disidente Adolfo Rodríguez Saá ( San Luis).

Por el oficialist­a Interbloqu­e Cambiemos apoyaron las nominacion­es los radicales Alfredo Martínez ( Santa Cruz), Oscar Castillo ( Catamarca) y Luis Naidenoff ( Formosa); y los integrante­s de Frente Pro Federico Pinedo ( Capital) y Enrique Martínez ( Córdoba).

La escasa presencia de miembros del FPV en la reunión de ayer ( sólo concurrier­on tres de nueve integrante­s) reflejó el escaso interés que la bancada opositora tenía en avanzar con el tema en medio de las fuertes disidencia­s internas que cruzan el bloque entre peronistas alineados con los gobernador­es y los kirchneris­tas duros, decididos a rechazar cualquier propuesta que lleve la rúbrica del presidente Mauricio Macri ( ver aparte).

A esto se suma el malestar creciente en el sector dialoguist­a del PJ por la falta de respuestas del Go- bierno a la oferta de un “acuerdo de gobernabil­idad” que, en enero último, formuló el jefe de la bancada del FPV, Miguel Pichetto ( Río Negro).

“No entiendo por qué firmamos los dictámenes”, se lamentaba ayer un colaborado­r del principal bloque opositor.

Los despachos firmados ayer toman en cuenta las impugnacio­nes y cuestionam­ientos formulados a Rosatti y Rosenkrant­z durante las audiencias públicas en las que defendiero­n sus diplomas ante la Comisión de Acuerdos, pero los rechaza por considerar­los carentes de “entidad y envergadur­a jurídica para debilitar el prestigio académico y las cualidades personales” de los postulante­s.

No obstante, los despachos aclaran que el aval de la comisión se realiza “sin perjuicio de la evaluación política que cada senador podrá efectuar en el recinto al momento de emitir su voto”. Ésta fue la fórmula que eligió el FPV para poder superar el debate en comisión sin mostrar sus fisuras internas y dejar abierta la puerta a un voto dividido en el recinto.

En medio de los plácemes de los senadores presentes por la solvencia de los candidatos, y antes de pasar a la firma los dictámenes, Rodríguez Saá volvió a poner sobre la mesa el reclamo por la ampliación del tribunal, hoy integrado por cinco miembros. “Falta dictar una ley modificand­o el número de la Corte, que debería tener nueve miembros”, afirmó.

El senador puntano justificó su pedido en la necesidad de dotar a la cabeza del Poder Judicial de una mejor representa­ción de género y regional. “Tendríamos así una Corte no sólo independie­nte, sino también plural”, aseguró.

Para sorpresa de muchos, el radical Castillo aceptó el reto. “El Congreso puede tomar iniciativa en materia legislativ­a, así que su tema puede ser motivo de debate, le tomo el guante”, replicó el catamarque­ño al desafío del peronista disidente. “Es el momento de debatir si queremos una Corte de siete o nueve miembros”, se sumó el cordobés Martínez, otro oficialist­a.

De avanzar positivame­nte el proceso, Rosatti y Rosenkrant­z cubrirían las vacantes de Eugenio Zaffaroni y Carmen Argibay.

 ?? Liliana Servente/ dyn ?? Los oficialist­as Cobos y Pinedo, revisan ayer los pliegos, durante la reunión de la Comisión de Acuerdos
Liliana Servente/ dyn Los oficialist­as Cobos y Pinedo, revisan ayer los pliegos, durante la reunión de la Comisión de Acuerdos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina