LA NACION

El dólar ya está por debajo de los $ 15

Cae por la mayor oferta de divisas; el BCRA pierde reservas

- Javier Blanco

El dólar consolidó ayer la tendencia a la baja que localmente muestra desde comienzos de mes. La novedad fue que, por primera vez desde que se inició el reacomodam­iento, obedeció a un repunte – aunque moderado aún– en la oferta de divisas. El minorista, que comenzó marzo por encima de los $ 16, perforó finalmente los $ 15 para la venta y cerró a un promedio de $ 14,85.

Pese a ello, el Banco Central no logra detener la caída de las reservas.

El dólar consolidó ayer la tendencia a la baja que localmente muestra desde comienzos de mes. La novedad del día fue que, por primera vez desde que se inició el reacomodam­iento, su caída no fue consecuenc­ia de la retracción que acompaña a la demanda desde que la tasa de interés le plantó dura competenci­a, sino que obedeció a un repunte – aunque moderado aún– en la oferta de divisas.

El dato mostraría, por primera, vez que hay oferentes comenzando a evaluar la posibilida­d de anticipar sus liquidacio­nes para escapar al riesgo de una caída mayor en el precio local del dólar.

“La sensación que quedó es que la sostenida baja impactó fuerte en los exportador­es que deben continuar con su ciclo comercial y comienzan a mostrarse resignados y temerosos de que el retroceso se acentúe, toda vez que se sabe que el BCRA quería darle volatilida­d”, indicó Fernando Izzo, analista de ABC Mercado de Cambios, tras observar un aumento cercano al 60% en el volumen operado en el mercado respecto de anteayer.

otros creen que el repunte que mostró la oferta de divisas respondió a los trascendid­os sobre un nuevo acuerdo con las cerealeras para asegurar una liquidació­n fluida y regular de divisas durante la “temporada alta”, que tiene relación con la nueva cosecha sojera, lo que aseguraría ingresos genuinos por entre US$ 7000 y 7500 millones durante tres meses, aunque repartidos en cuotas mensuales ( ver esta página). “Si le sumamos a las altas tasas una liquidació­n que oxigene [ es una] pax cambiaria”, concluye el economista Amílcar Collante.

El cambio de tendencia tuvo su puntapié inicial el primero de este mes, cuando el BCRA cambió de estrategia y “toreó” al mercado ofreciendo vender hasta US$ 500 millones de sus reservas a $ 15,95. La jugada la complement­ó esa misma noche, al avalar un aumento de casi 7 puntos en las tasas que paga por colocacion­es en pesos a corto plazo, para que los inversores se tienten a desdolariz­arse.

Y la terminó de completar una semana después cuando adosó otro punto a los rendimient­os, que pa- saron a ubicarse entonces en el 38% anual ( que ratificó ayer– ver aparte– para evitar posibles nuevas sorpresas), no casualment­e el mismo nivel al que las habían colocado en las horas previas al desarme del cepo para evitar que la caída de las restriccio­nes pudiera alentar una corrida.

La tendencia desde entonces no se alteró pese a que el BCRA no logra detener la caída de reservas. Ayer se perdieron otros US$ 188 millones por lo que esta tenencia perforó el nivel de los US$ 28.000 millones ( consideran­do el crédito bancario puente por US$ 5000 millones) al cerrar en US$ 27.839 millones, US$ 560 millones por debajo del nivel al que habían iniciado el mes.

La señal más gráfica del cambio de tendencia lo entrega la cotización del minorista que, tras haber comenzado marzo por encima de los $ 16 ( había marcado un máximo de $ 16,07), perforó ayer finalmente los $ 15 para la venta al cerrar a un promedio de $ 14,85. Lo hizo tras ceder otros 15 centavos ( 1%) para ubicarse en un rango en el que no se operaba desde hace 35 días y una caída, entre puntas, del 7,6% promedio. El vendedor mayorista, en tanto, retrocedió otros 26 centavos ( o 1,8%) al caer de $ 14,82 a 14,56, con lo que pierde 8,66% en dos semanas.

Efecto derrame

La pax tiene consecuenc­ias sobre el resto de los mercados.

Por caso, es la principal responsabl­e de la caída del 8% promedio que acumula la Bolsa porteña y los principale­s bonos de la deuda en dólares en lo que va del mes.

También condiciona a los negocios con contratos de futuros, que ayer se negociaron con nuevas bajas generaliza­das del 1,5% promedio más allá de los plazos, con lo que acumulan mermas del 9 al 10% en el mes para los plazos cortos y del 6 al 8% para los más largos.

Dichas bajas implican pérdidas estimadas en $ 13.000 millones para las empresas, bancos e inversores con apuestas en ese mercado, muchos de los cuales tuvieron que salir a vender en las últimas horas otros activos o a demandar pesos para constituir las garantías correspond­ientes, lo que mantiene las tasas por préstamos de corto plazo ( call money, cauciones, etc) muy firmes y por encima del 40% anual.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina