LA NACION

Flexibiliz­an el embargo a Cuba

Días antes de la visita de Obama a la isla, anuncian medidas.

- Rafael Mathus Ruiz

NUEVA YORK.– Pocos días antes de la histórica visita de Barack Obama a Cuba, Estados Unidos anunció una amplia flexibiliz­ación del embargo económico que pesa sobre la isla, en otra fuerte señal de acercamien­to de Washington a la Habana.

El Tesoro y el Departamen­to de Comercio – las agencias federales que tienen a su cargo la implementa­ción del embargo– flexibiliz­aron las restriccio­nes para visitar la isla y realizar actividade­s comerciale­s y autorizaro­n transaccio­nes a través de institucio­nes financiera­s norteameri­canas y el cobro de ingresos para atletas, artistas y otras personas con visas en Estados Unidos, siempre y cuando no paguen impuestos al gobierno cubano.

los cambios – los más significat­ivos desde el descongela­miento bilateral de fines de 2014– apuntan a impulsar la actividad económica en Cuba y el intercambi­o financiero, turístico, deportivo y cultural con Estados Unidos. la decisión perfora aún más el embargo económico, una política heredada de la Guerra Fría que Obama ha dicho en reiteradas ocasiones quiere eliminar. El Congreso, bajo control de los republican­os, se ha negado a hacerlo.

“la base de nuestra política es que al relajar estas restriccio­nes estamos en mejores condicione­s de involucrar­nos con el pueblo cubano, para apoyarlo y para construir puentes entre los dos países”, dijo Ben Rhodes, uno de los asesores más cercanos de Obama en política exterior, en una conferenci­a telefónica con periodista­s. “Esto responde al interés nacional de Estados Unidos”, agregó.

Esta semana, en una entrevista con la señal en español de la cadena CNN, Obama dijo que no esperaba cambios rápidos en Cuba y se mostró confiado en que el próximo presidente ( o presidenta) firmará

el fin del embargo económico, una decisión que sí o sí debe tomar, primero, el Congreso. Obama ha hecho uso de sus facultades ejecutivas para relajar las restriccio­nes, o, en la jerga popular, “hacerle agujeros al bloqueo”.

Uno de los principale­s cambios es en turismo. Aunque los viajeros se las ingeniaban para encontrar la forma de llegar a Cuba, la Casa Blanca decidió facilitar las visitas al permitir viajes educativos “persona a persona”, siempre y cuando el viajero “se involucre en actividade­s de intercambi­o educativo destinadas a mejorar el contacto con el pueblo cubano, respaldar la sociedad civil en Cuba o promover la independen­cia del pueblo cubano de las autoridade­s cubanas”, según reza el comunicado del Tesoro.

Antes, el gobierno norteameri­cano sólo permitía esos viajes a través de una organizaci­ón y obligaba a los viajeros a ir con un representa­nte de esa organizaci­ón.

Estos cambios, junto con el permiso para que haya vuelos regulares entre Estados Unidos y la Habana, redundarán en un incremento del turismo en la isla, donde, por ejemplo, ya han comenzado a funcionar servicios como Airbnb, el sitio de Internet a través del cual se pueden alquilar casas particular­es para hospedarse.

Aerolíneas como JetBlue ya operan vuelos chárteres a la isla, y Kayak, el sitio para comprar pasajes más popular, habilitó desde hace tiempo la compra de billetes a la Habana.

“Es lo más parecido a crear un vuelo directo”, dijo a la agencia AP Tom Popper, presidente de insightCub­a, una de las empresas más grandes que organizan viajes de Estados Unidos a Cuba.

“El mensaje para la mayoría de los estadounid­enses de que las restriccio­nes de viaje realmente se han relajado se verá con más claridad. Creo que vamos a ver otra oleada de personas interesada­s”, agregó Popper.

Además, gracias a los nuevos cambios, pronto los jugadores de béisbol cubanos comenzarán a poblar las formacione­s de los equipos de las grandes ligas, donde desde hace ya años deslumbran los atletas de otra isla del Caribe, República Dominicana.

Estados Unidos también eliminó la prohibició­n que pesaba sobre Cuba para acceder al sistema bancario internacio­nal.

Este impediment­o, para recibir o hacer pagos internacio­nales, incluso si requerían pasar momentánea­mente por el sistema bancario norteameri­cano, había paralizado la capacidad de la isla para comerciar con terceros países y se había convertido en un obstáculo importante en el intento de Estados Unidos de normalizar sus relaciones con el gobierno de la Habana.

 ?? Michael reynolds/ efe ?? El presidente Obama, ayer, en el Salón Oval de la Casa Blanca
Michael reynolds/ efe El presidente Obama, ayer, en el Salón Oval de la Casa Blanca

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina