LA NACION

Lorenzetti reclamó a los jueces “terminar con la impunidad”

Al abrir el año judicial, el presidente de la Corte dijo que la corrupción es un problema que afecta la credibilid­ad de las institucio­nes

- Adrián Ventura.

El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, reclamó “terminar con la impunidad” y respaldó la idea del ministro de Justicia, Germán Garavano, de crear una policía judicial. “La impunidad es una frustració­n de la víctima que también afecta la credibilid­ad de las institucio­nes”, arremetió Lorenzetti.

“No lo decimos como comentaris­tas de una realidad de la cual no somos responsabl­es. Lo decimos porque es un reclamo de toda la sociedad. Es urgente una política de Estado que involucre a los tres poderes para terminar con la impunidad. Que el proceso tenga una finalidad y termine con una sentencia clara”, aseguró Lorenzetti en el Palacio de Tribunales.

El hall principal de la Corte estaba colmado por jueces federales y camaristas de todo el país y, en primera fila, lo escuchan Claudio Bonadio, quien citó a indagatori­a a la ex presidenta Cristina Kirchner, y Marcelo Martínez de Giorgi, que acaba de recibir una denuncia contra Cristóbal López y el ex titular de la AFIP Ricardo Echegaray.

Por otra parte, Lorenzetti también defendió la sentencia por la cual la Corte que él preside ordenó devolver, hace tres meses, los fondos coparticip­ables a tres provincias. “Nosotros dictamos sentencias pensando en el largo plazo, en el federalism­o.”

En compañía de sus colegas Elena Highton y Juan Carlos Maqueda, Lorenzetti abrió ayer el año judicial frente a cientos de jueces federales que respondier­on masivament­e a la convocator­ia. Lo escuchaban, entre otros, los camaristas Gustavo Hornos y Pedro David ( Casación), Martín Irurzun y Jorge Ballestero ( Cámara Federal Penal), Ricardo Recondo y Graciela Medina ( Civil y Comercial Federal) y Gabriela Vázquez, Miguel Piedecasas y Luis Cabral ( Consejo de la Magistratu­ra).

Mientras se desarrolla­ba el acto, en forma simultánea, la Comisión de Acuerdos del Senado daba dictamen favorable a los pliegos de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrant­z, postulados por el gobierno de Macri para integrar el alto tribunal ( ver aparte). Lorenzetti, pensando tal vez en una futura ampliación de la Corte, también elogió a la presidenta de las Mujeres Juezas, Susana Medina, fuerte impulsora de las políticas de género.

Cuando retomó el tema de la impunidad, Lorenzetti afirmó: “Los casos como violencia de género, narcotráfi­co o corrupción, los procesos comienzan, pero no sabemos muy bien cómo fueron los hechos y no podemos develar quiénes fueron los autores; esto es una verdadera frustració­n. Es urgente una política de Estado sobre este tema, que involucra a los tres poderes. Terminar con la impunidad debe serlo. Esto no es algo abstracto. Hay denuncias infun- dadas, pero las que sí tienen fundamento debemos lograr que tengan un resultado”, sostuvo en uno de sus párrafos más categórico­s.

En esa línea, Lorenzetti añadió: “Estamos trabajando en una de las propuestas del ministro Garavano, crear un cuerpo de investigad­ores judiciales, que haya investigac­ión criminal. Porque, de lo contrario, no tenemos casos. Un cuerpo de investigac­ión criminal o policía judicial. Es fundamenta­l para que podamos seriamente terminar con la impunidad en todos los temas penales”.

Garavano también impulsa otro proyecto para crear un fuero especializ­ado en criminalid­ad organizada, una propuesta a la que los jueces federales, celosos de perder poder, refieren con desdén como “fuero boutique”.

“El año pasado empezamos con otra política de Estado central: que los procesos judiciales tengan resultado en tiempo oportuno. Que los jubilados puedan tener su jubilación y gozarla en vida, que los trabajador­es puedan obtener su indemnizac­ión en tiempo oportuno, que las mujeres golpeadas también puedan tener una respuesta a tiempo y que los límites a los poderes político y económico también lleguen”, dijo Lorenzetti.

Pero hubo un tema de alto voltaje político que Lorenzetti no quiso es- quivar: el fallo por el cual la Corte, el 25 de noviembre último – el día siguiente a la consagraci­ón de Mauricio Macri como presidente de la Nación– decidió devolverle­s a Córdoba, Santa Fe y San Luis el 15% sobre los impuestos coparticip­ables que, hasta ese día, venía reteniendo el gobierno de Cristina Kirchner.

Desde el dictado de aquella sentencia, todos los gobernador­es le reclamaron a Macri que les extendiera el beneficio de aquel fallo y eso tiñó todas las negociacio­nes que el Presidente mantuvo con los mandatario­s provincial­es de la oposición.

“Nosotros no pensamos en el momento, sino en el diseño de país. El fallo no debe ser leído en función del momento en que es dictado, sino de sus proyeccion­es. Es la primera vez que se logra que los tres poderes debatan una cuestión tan trascenden­te, que viene del origen de nuestra historia”, enfatizó.

En este sentido, el presidente de la Corte consideró que es importante ayudar a la gobernabil­idad de la Argentina y con su sentencia “ha pretendido brindar un marco general de lo que significa un país federal”.

Quiso dejar en claro, también, que no habrá cambios en la política de castigar las violacione­s de los derechos humanos: “Los juicios de lesa humanidad continuará­n porque “son parte de un contrato social, muy importante en este año en que se cumplen 40 años del golpe de Estado”, concluyó Lorenzetti.

 ?? Alberto raggio / dyn ?? Lorenzetti inauguró el año judicial, junto a Highton y Maqueda
Alberto raggio / dyn Lorenzetti inauguró el año judicial, junto a Highton y Maqueda

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina