LA NACION

Las cerealeras prometiero­n liquidar US$ 7000 millones

Sería entre este mes y mayo, según le dijeron a Alfonso Prat- Gay; se utilizaría­n para habilitar importacio­nes y controlar el dólar

- Florencia Donovan

Una vez más el Gobierno decidió tocar la puerta de las cerealeras para garantizar­se los dólares necesarios para los próximos meses. Según confirmaro­n fuentes del sector, las empresas consensuar­on en una reunión hace dos semanas con el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, ingresar US$ 7000 millones entre este mes y mayo.

“Hace dos semanas hubo un pedido y compromiso con el equipo de Prat- Gay de entrar US$ 7000 millones en estos tres meses ¨ , confirmó a la nacion una fuente de la industria. “En cuanto al ritmo, no hubo compromiso por mes, se calcula que debería ser en partes iguales cada mes, porque la cosecha debería empezar a entrar parejo a partir de ahora. Tampoco las empresas están en condicione­s de compromete­rse por mes, porque por ahí en un mes pueden ingresar un poco más y en otro un poco menos”, detalló la fuente, con la condición de no ser identifica­da.

Consultado­s al respecto, en Hacienda simplement­e ratificaro­n que en “los primeros días de marzo el ministro se reunió con los representa­ntes de Ciara [ la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina] para evaluar cómo venía el año, cómo venían las cosas; fue una reunión privada, informativ­a”. En Ciara, entretanto, confirmaro­n la operación, aunque aclararon que “es lo que las empresas tenían previsto liquidar, no es plata nueva, no es un préstamo (...) Sólo nos pidieron equilibrar los montos por mes”, agregaron.

El Gobierno necesita hacerse de divisas para contrarres­tar la demanda de dólares natural de la economía, pero además para poder cumplir con la entrega de las divisas a empresas e importador­es, que durante la vigencia del cepo cambiario no pudieron cumplir con el pago de sus obligacion­es en el exterior.

En función de lo que se había establecid­o en diciembre pasado, cuando se levantó el cepo cambiario, los importador­es pueden comprar por estos días hasta US$ 4,5 millones por mes para saldar deudas atrasadas con sus proveedore­s en el extranjero. Mientras que las empresas tienen libertad para girar dividendos, aunque en la práctica el Banco Central ( BCRA) les pide que siempre que prevean comprar más de US$ 2 millones lo hagan en forma coordinada con la entidad, dosificand­o la demanda en el tiempo, para evitar sobresalto­s en el mercado de cambios. A partir del 30 de junio, según el compromiso asumido, los importador­es podrían acceder al mercado para comprar el 100% de los dólares que todavía adeuden.

“Por estas días hay mucha demanda de multinacio­nales que quieren girar dividendos atrasados y de importador­es”, explicó el operador de un banco. “Esta demanda se está llevando prácticame­nte todos lo dólares que están entrando de fondos tentados a invertir en pesos a tasas del 40% anual”, continuó.

No es la primera vez que el Gobierno pide ayuda a las cerealeras para garantizar­se un flujo constante de divisas. Ya lo había hecho en diciembre pasado, previo el levantamie­nto del cepo cambiario.

En ese entonces, las compañías habían prometido a anticipar en diciembre y hasta el 8 de enero pasado la liquidació­n de US$ 4000 millones. No terminaron en su momento de cumplir con el cupo comprometi­do, dado que, según esgrimiero­n, los productore­s todavía seguían reteniendo los granos. Entre el 14 de diciembre y el 8 de enero, según datos del Centro de Exportador­es de Cereales ( CEC) y de Ciara, la industria liquidó US$ 2860 millones.

Con todo, ya en lo que va del año y hasta el 11 de marzo pasado ( último dato disponible) las cerealeras llevan ingresado muchos más dólares que en igual periodo del año anterior. De acuerdo con los datos de CEC y de Ciara, la industria suma ventas de dólares por US$ 4879 millones, contra US$ 2575 millones del año anterior.

A fines de marzo es cuando todos los años suele comenzar la liquidació­n fuerte de divisas gracias a que comienzan a ingresar los dólares correspond­ientes de la cosecha de soja. Se trata luego del trimestre de mayor ingreso de divisas y, generalmen­te, de más tranquilid­ad en el mercado de cambios.

El Gobierno espera potenciarl­o además con el arreglo con los holdouts y el reingreso en los mercados de capitales internacio­nales.

 ?? Fuente: Centro de Exportador­es de Cereales ( CEC) y Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina ( Ciara) / LA NACION ??
Fuente: Centro de Exportador­es de Cereales ( CEC) y Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina ( Ciara) / LA NACION

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina