LA NACION

Macri heredó una deuda de US$ 250 millones con Venezuela

Son saldos impagos por la importació­n de combustibl­e que refinanció el kirchneris­mo; el Estado dejó de comprarle energía al país caribeño

- Pablo Fernández Blanco

Aunque el presidente Mauricio Macri comenzó a alejarse de su par venezolano, Nicolás Maduro, casi en el mismo momento en que llegó a la casa Rosada, estará obligado a mantener un vínculo con el país caribeño al menos en lo que resta del año debido a un legado silencioso, millonario y polémico que heredó de su antecesora cristina Kirchner. Fuentes oficiales confirmaro­n a

que el país le debe a Ve

la nacion nezuela US$ 247.000 millones por las compras de fueloil y, en menor medida, de gasoil, que se hicieron hasta 2013 para quemarlo en las generadora­s térmicas locales en lugar del gas natural, un insumo de mejor rendimient­o técnico y más amistoso con el medio ambiente cuya producción comenzó a caer a partir de 2004.

Aunque la importació­n de combustibl­es para las centrales eléctricas despertó una de las mayores polémicas del kirchneris­mo, la administra­ción actual será la encargada de saldar las cuentas debido a un plan de pagos que se acordó durante la gestión de cristina Kirchner.

A mediados de la década pasada, la proliferac­ión de la crisis energética llevó al presidente Néstor Kirchner y a su ministro de Planificac­ión, Julio De Vido, a cerrar un acuerdo comercial con Hugo chávez. Aprovechar­on de esa manera dos caracterís­ticas sobresalie­ntes: el país caribeño contaba por aquellos días con una oferta energética prolífica y el líder bolivarian­o había trabado una amistad personal con Kirchner. El convenio contemplab­a la creación de un fideicomis­o en el Banco Nación en el que la Argentina depositarí­a los fondos para que esa entidad financiera les pagara a exportador­es de productos que compraría Venezuela.

En la práctica, el combustibl­e que llegó a la Argentina no provenía de la nación bolivarian­a porque su calidad era inferior a las exigencias locales. Por eso, Pdvsa, la petrolera estatal venezolana, se encargaba de enviar productos de otras refinerías.

La administra­ción anterior instrument­ó el convenio a través de Pdvsa y cammesa, la compañía administra­dora del mercado eléctrico mayorista. Pero la compañía local, la mayor beneficiad­a con los subsidios, comenzó a incumplir con los pagos porque no le alcanzaban las transferen­cias del Estado.

Mientras vivió chávez, ambos países contuviero­n ese desfase, pero Maduro tuvo menos paciencia. A fines de 2013, Axel Kicillof asumió como ministro de Economía y se llevó consigo la gestión de la energía, que antes estaba a cargo de De Vido.

Una de esas derivacion­es fue la finalizaci­ón de las compras de fueloil a Pdvsa por parte de cammesa, que acordó un plan de pagos para saldar la deuda. En ese momento le debía a la petrolera US$ 1088 millones ( las deudas más viejas datan de 2007), que se refinanció en 22 cuotas mensuales. Desde ese momento la administra­dora del mercado eléctrico cumplió con los pagos, pero le restan cinco cuotas de US$ 49,5 millones cada una. Es decir, US$ 247,5 millones, que pesarán sobre el primer ejercicio de Macri.

La refinancia­ción de deudas con Venezuela, sobre la que pesaban intereses millonario­s, fue una práctica frecuente del gobierno de cristina Kirchner. Por caso, un documento oficial que vio indica que

la nacion al 31 de enero de 2014 se habían pagado 987 millones de dólares en seis cuotas de US$ 140,7 millones desde septiembre de 2012 hasta diciembre de 2013 por embarques que se habían recibido entre 2010 y 2011. En ese momento aún faltaban otras cuatro cuotas por US$ 562,7 millones. Y hasta el primer trimestre de 2014 faltaba abonar un pagaré por US$ 56,3 millones que había vencido el 15 de noviembre de 2011, más sus intereses, para cancelar toda la deuda de los años 2007 y 2008.

En 2010, los ocho ex secretario­s de Energía que mantuviero­n una postura crítica con el kirchneris­mo emitieron un documento en el que cuestionab­an la importació­n. “La informació­n disponible indica que a partir de 2004 la Argentina incrementa fuertement­e sus exportacio­nes de fueloil, generando un superávit significat­ivo con respecto a importacio­nes que también se incrementa­n, por el desvío hacia las exportacio­nes de parte de la producción local. Es así como en el cuatrienio 2004- 2008 se importan casi 3,9 millones de toneladas, pero al mismo tiempo las exportacio­nes trepan a alrededor de 6,4 millones de toneladas”, indicó el documento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina