LA NACION

Según la UIA, la crisis fabril equivale a la del lapso 1998- 2001

Plantea que la competitiv­idad con Brasil es similar a cuando Cardoso devaluó

-

La Unión industrial Argentina ( UiA) aprovechó ayer su reunión semanal para expedirse sobre una preocupaci­ón creciente en la mayor parte de las empresas que la componen: la situación de Brasil, que, según un informe interno, es muy similar a la de la devaluació­n que, en enero de 1999, aplicó allí Fernando Henrique cardoso.

La descripció­n está consignada en un trabajo elaborado por el centro de Estudios de la UiA, que conduce el economista Diego coatz, y que empieza recordando que la industria argentina acumula en los últimos cuatro años una “dinámica contractiv­a” y que está hoy 4,5% debajo del récord de 2011.

“Uno de los factores clave que explica este comportami­ento es la estructura del comercio exterior argentino que depende sustancial­mente de Brasil ( destino del 27% de las exportacio­nes de manufactur­as), país que se encuentra en un contexto complejo y con malas perspectiv­as”, afirma el texto, presentado ayer en la reunión.

La principal preocupaci­ón de los industrial­es es la pérdida de competitiv­idad que supuso, durante los últimos años, la apreciació­n del peso argentino combinado con la devaluació­n del real. “El tipo de cambio real con Brasil se encuentra en niveles similares a los del período 1998- 2001, muy por debajo del valor óptimo para la Argentina ( entorno de dos puntos)”, dice, y agrega que el tipo de cambio real estaba en febrero en 1,40 reales por peso, incluso después de la devaluació­n dispuesta en diciembre por la casa Rosada.

“Para corregir esta situación es necesario que Brasil aprecie su moneda, tomando en cuenta la inercia inflaciona­ria argentina”, plantea el trabajo. Y el panorama que proyecta para este año es todavía menos alentador: “Para 2016 se estima que el tipo de cambio real se ubicará en torno a 1,1, tras el impacto de la devaluació­n argentina”.

La explicació­n de semejante realidad es, afirma el informe, la profunda crisis que atraviesa el principal socio del Mercosur. “Esto está enmarcado, a su vez, en un contexto económico de más de cinco años de estancamie­nto del PBi de Brasil, con caída del 3,6% para 2015 y una estimación de - 2,6% para 2016, situación que es aún más complicada para la actividad industrial, que exhibió una merma de la producción manufactur­era del 9,9% en 2015 ( que fue generaliza­da a práctica- mente todos los sectores) y se espera una contracció­n en torno al 3,2% para 2016. De cumplirse las proyeccion­es, este año podrían producirse 3% menos de bienes y servicios y hasta un 15% menos de productos industrial­es que en el 2011”.

La UiA advierte sobre la situación que estas dificultad­es podrían generar en la mano de obra del país, uno de los principale­s proveedore­s de Brasil. “El problema de la industria argentina se ve agravado por su importanci­a para el empleo local, ya que el sector manufactur­ero es el sector que contiene la mayor parte de empleo privado registrado en la actualidad”, afirma.

El planteo se da justo en mometos en que muchos de los dirigentes industrial­es se sienten postergado­s en la lista de prioridade­s del

El informe afirma que la actividad lleva cuatro años en “dinámica contractiv­a”

Agrega que el problema se ve agravado por su importanci­a en el empleo

gobierno de Mauricio Macri. Le cuestionan, por ejemplo, no haber siquiera aludido a la existencia de un plan para el sector fabril durante el discurso pronunciad­o por el Presidente ante la Asamblea Legislativ­a el 1° de este mes.

En el horizonte asoma una concatenac­ión de dificultad­es. Durante la reunión de ayer, la UiA volvió a analizar la situación de las empresas que estarán afectadas por los nuevos precios de la electricid­ad, que en algunos casos llegaron a multiplica­rse por seis. “Se analizó el impacto del ajuste de las tarifas eléctricas en la industria en general y particular­mente en los 7500 establecim­ientos industrial­es afectados por los nuevos cuadros tarifarios”, dijo la entidad en un comunicado.

Los dirigentes industrial­es almorzarán el 31 de este mes con el ministro de Producción, Francisco cabrera, a quien le transmitir­án algunas de estas inquietude­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina