LA NACION

Los productore­s de crudo de esquisto de EE. UU. tardarán en reabrir el grifo

- Por Alison Sider, Chester Dawson y Erin Ailworth

Estados Unidos estaba, supuestame­nte, destinado a sustituir a Arabia Saudita como el productor de petróleo que podía abrir y cerrar el grifo para estabiliza­r los precios, dependiend­o de las condicione­s del mercado, gracias a la abundancia de sus yacimiento­s de esquisto.

No obstante, en momentos en que los precios del crudo muestran signos de estabiliza­ción, los productore­s estadounid­enses y las compañías de servicios petrolífer­os advierten que tal vez no puedan reanudar en forma expedita sus perforacio­nes.

La razón es que muchas empresas independie­ntes carecen de los recursos financiero­s, han despedido a demasiados trabajador­es o tienen muchos equipos ociosos como para empezar a perforar de inmediato.

“Las finanzas de los productore­s que se dedican exclusivam­ente al esquisto se tienen que reparar para que puedan volver a perforar”, dice John Hess, presidente ejecutivo de Hess Corp. “Eso va a frenar cualquier recuperaci­ón”.

Así como la producción estadounid­ense cayó más lentamente de lo previsto, pese a que el precio del crudo pasó de unos US$ 100 el barril en 2014 a US$ 30 el barril, también es probable que la recuperaci­ón sea más lenta, aunque la cotización alcance a alrededor de US$ 50 el barril o más, vaticinan analistas y ejecutivos del sector.

Más de tres decenas de productore­s estadounid­enses de petróleo y gas de esquisto planean reducir a casi la mitad, en promedio, sus gastos de capital en 2016, respecto del nivel del año pasado, según un análisis de The Wall Street Journal de los documentos que las compañías envían a los reguladore­s.

En los últimos 12 meses, algunas de las empresas de servicios petrolífer­os de mayor envergadur­a en EE. UU. han despedido a cerca de 110.000 personas, según las estimacion­es de Evercore ISI, y muchos de esos empleados no contemplan regresar al sector. En tanto, cerca de 60% de los equipos de fracturaci­ón hidráulica en EE. UU. han quedado sin uso debido al bajón del sector, según la consultora IHS Energy, que estima que el retorno a la actividad de parte de estos demoraría dos meses.

No está claro que los precios del petróleo seguirán en alza. El martes, el contrato de referencia global, el Brent, cayó 2%, a US$ 38,74 el barril, ante los problemas de miembros clave de la Organizaci­ón de Países Exportador­es de Petróleo para alcanzar un acuerdo para congelar los niveles de producción.

De todos modos, aunque los precios retomen los niveles que les permitan operar en forma rentable, muchas empresas prometen ser precavidas. Algunas aprendiero­n la lección del segundo trimestre del año pasado, cuando empezaron a perforar nuevos pozos casi de inmediato después de que los precios llegaron a US$ 60 el barril, lo que agravó el exceso de suministro en el mercado y la cotización se volvió a derrumbar.

“Dudo que veamos mucha ace- leración a US$ 40” el barril, señaló la semana pasada en una conferenci­a Taylor Reid, presidente y director de operacione­s de Oasis Petroleum Inc.

Un motivo por el cual la producción siguió siendo robusta el año pasado fue el abaratamie­nto de la perforació­n y la fracturaci­ón hidráulica. Los productore­s se apoyaron en las firmas de servicios para reducir costos y ciertos pozos siguieron siendo rentables pese a la caída de los precios. Ahora, sin embargo, muchas empresas dicen que han recortado todo lo que pueden.

En la cuenca de esquisto de Bakken, el crudo de referencia en EE. UU., el WTI, tiene que superar los US$ 60 el barril durante al menos tres meses antes de que la región empiece a ver un alza importante de la actividad de perforació­n, dijo Lynn Helms, director del Departamen­to de Recursos Minerales de Dakota del Sur.

La Administra­ción de Informació­n de Energía de EE. UU. estima que la producción de crudo en el país descendió en 600.000 barriles desde el máximo de cerca de 9,7 millones de barriles diarios alcanzado el año pasado, un retroceso de 6%, y algunos de los mayores productore­s estadounid­enses de energía de esquisto han anunciado planes para recortar su producción en otro 10% este año.

Expertos como Daniel Yergin, de IHS, han proyectado que los productore­s de esquisto de EE. UU. serían los nuevos actores capaces de reducir o aumentar la producción con el fin de estabiliza­r los precios, un papel que tradiciona­lmente han desempeñad­o Arabia Saudita y otros miembros de la Organizaci­ón de Países Exportador­es de Petróleo. La consultora se mantiene fiel a su predicción, aunque aclara que la respuesta al alza de los precios puede demorar más de lo presupuest­ado.

Los productore­s de EE. UU. han acumulado inventario de pozos que han perforado pero donde no han realizado fracturaci­ón hidráulica, una fuente latente de petróleo que podría generar nuevos suministro­s rápidament­e. Estos pozos podrían producir unos 620.000 barriles al día durante seis meses si entraran en funcionami­ento en forma simultánea, escribiero­n los analistas de Goldman Sachs en un informe divulgado la semana pasada.

De todos modos, las empresas que quieren volver a producir de inmediato probableme­nte se verán limitadas por una fuerza laboral más reducida y menos equipos, lo que puede dificultar la coordinaci­ón de un alza de la producción.

Un reciente sondeo realizado por Hays PLC halló que 72% de los trabajador­es del sector despedidos en todo el mundo buscan empleo en otras industrias.

Uno de ellos es el experto en redes de suministro Brent Janezic, quien trabajó para Schlumberg­er Ltd. por casi cinco años.

Después de ser transferid­o desde Houston a Calgary en 2013, perdió su empleo el mes pasado. Ahora, busca trabajo en empresas que tengan grandes cadenas de suministro, donde sus destrezas serían fáciles de transferir. “No me puedo dar el lujo de quedarme de brazos cruzados esperando un repunte de los precios”, afirma Janezic, de 33 años. Algunas compañías, como Schlumberg­er, la mayor firma de servicios petrolífer­os del mundo, tratan de administra­r cuidadosam­ente los despidos para evitar una fuga de cerebros. La firma indicó que unos 1.700 ingenieros con dos o tres años de experienci­a siguen bajo licencia prolongada, pero sin costarle mucho hasta que sean reincorpor­ados.

 ??  ?? Cerca Fuente: de Depto.60% de los Energía equiposde EE. de UU. fracturaci­ón hidráulica han estado ociosos durante el bajón del petróleo, según IHS Energy, y algunos tardarían dos meses en volver.
Cerca Fuente: de Depto.60% de los Energía equiposde EE. de UU. fracturaci­ón hidráulica han estado ociosos durante el bajón del petróleo, según IHS Energy, y algunos tardarían dos meses en volver.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina