LA NACION

El 16 de octubre, la fecha elegida para la canonizaci­ón del sacerdote

Será una ceremonia sin precedente: un papa argentino proclamará al primer santo nacional

- Elisabetta Piqué

ROMA.– Confirmado: el 16 de octubre próximo será el gran día. Tal como se esperaba, en un consistori­o ordinario público de cardenales el Papa anunció ayer que canonizará a José Gabriel del Rosario Brochero ( 1840- 1914), más conocido como el cura Brochero o “el cura gaucho”, el domingo 16 de octubre en la Plaza San Pedro, en el Vaticano. Ese mismo día también elevará al “honor de los altares” al mexicano José Sánchez del Río ( 1913- 1928), joven mártir cristero.

Será una ceremonia sin precedente: un papa argentino canonizará al primer santo auténticam­ente argentino, ejemplo de “pastor con olor a oveja” y “pionero de la evangeliza­ción”, como el mismo Francisco destacó cuando fue beatificad­o.

Si bien en noviembre de 1999, durante el mandato de Carlos Menem, Juan Pablo ii canonizó a Héctor Valdiviels­o Sáez ( 1910- 1934), que fue entonces considerad­o el “primer santo argentino”, este hermano lasallano de familia española nació casualment­e en Buenos Aires y vivió la mayor parte de su vida en España, donde murió como mártir.

Brochero, en cambio, pasó toda su vida en su Córdoba natal.

Ayer, la Conferenci­a Episcopal Argentina consideró que el sacerdote y María Antonia de San José ( más conocida como Mama Antula), que será beata el 27 de agosto en Santiago del Estero “son una imagen viva” de la iglesia en salida a la que invita el Papa.

El presidente Mauricio Macri también destacó “el trabajo por el otro” de Brochero como un ejemplo para los argentinos.

La obra

Brochero nació en Santa Rosa de Río Primero, Córdoba, el 16 de marzo de 1840. Siempre fue conocido como “el cura gaucho” por asumir como suyas las necesidade­s de la gente y por su costumbre de predicar el Evangelio con el lenguaje de sus feligreses. Evangeliza­ba a lomo de mula. Era malhablado y un fumador empedernid­o. Fue ordenado cura en 1866 y enseguida se destacó por socorrer a los enfermos de la epidemia de cólera que azotó al año siguiente la ciudad de Córdoba.

En 1869 se hizo cargo del Curato de San Alberto, hoy conocido como el valle de Traslasier­ra, en la localidad de Villa del Tránsito ( que actualment­e lleva su nombre). Allí, construyó iglesias y capillas, levantó escuelas y abrió caminos entre las montañas.

El extenso Curato de San Alberto ( de 4336 kilómetros cuadrados) contaba con poco más de 10.000 habitantes que vivían en lugares distantes sin caminos y sin escuelas, desperdiga­dos por las Sierras Grandes. Proyectó un ramal ferroviari­o que atravesó el valle de Traslasier­ra para ayudar a que sus queridos serranos salieran de la pobreza en la que se encontraba­n.

Brochero murió ciego, al contraer lepra por tomar mate con personas que la padecían.

Comenzada hace medio siglo, su causa de canonizaci­ón fluyó en los tiempos de Juan Pablo ii, que en 2004 lo declaró “venerable”. En 2012, Benedicto XVi reconoció el primer milagro por su intercesió­n: la curación inexplicab­le de Nicolás Flores Violino, un niño que se salvó de un gravísimo accidente de tránsito. La aprobación permitió su beatificac­ión, el 14 de septiembre de 2013. El segundo milagro – aprobado por el Papa el 22 de enero pasado– fue la curación, sin explicació­n médica ni científica, de una niña sanjuanina, Camila Brusotti, que estaba al borde de la muerte después de haber sido salvajemen­te golpeada.

 ?? Diego lima ?? Ayer, llegó la cabalgata brocherian­a a Villa Cura Brochero
Diego lima Ayer, llegó la cabalgata brocherian­a a Villa Cura Brochero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina