LA NACION

América latina le dice “no” a la corrupción

- Luis Alberto Moreno

Mientras los escándalos de corrupción sacuden a Latinoamér­ica, muchos comentaris­tas se preguntan si la región se librará algún día de su herencia de debilidad institucio­nal. Creo que lo hará.

Mi optimismo se basa en parte en la historia de los Estados Unidos, fundado por líderes muy preocupado­s por la corrupción que, según algunas versiones, diseñaron su Constituci­ón con la meta específica de vacunar a la nueva república contra el vicio. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, el gobierno de los Estados Unidos pronto se tornó tan sobornable como cualquiera de los antiguos regímenes europeos y, como afirmó Francis Fukuyama, siguió así durante más de un siglo.

Incluso después de que Estados Unidos finalmente comenzara a limpiar su gobierno federal, la influencia política se mantuvo en los niveles estatal y municipal. Las políticas para aumentar la transparen­cia gubernamen­tal – como la ley de libertad de informació­n– no se implementa­ron hasta la década de 1960.

Actualment­e, los estadounid­enses aún se preocupan por la influencia del dinero en la política, como lo demuestran las reiteradas discusione­s sobre el financiami­ento de las campañas en sus actuales elecciones primarias presidenci­ales. Pero no se puede negar que el gobierno estadounid­ense es infinitame­nte más virtuoso en la actualidad que en los días de Thomas Jefferson, Abraham Lincoln o Teddy Roosevelt.

Vista desde Latinoamér­ica, la experienci­a estadounid­ense nos recuerda que las institucio­nes sólidas emergen a un ritmo glacial, gracias al esfuerzo acumulativ­o de generacion­es de reformador­es. La lección que nos dejan Estados Unidos y otras naciones es que los países necesitan tres ingredient­es para combatir la corrupción: un sólido marco legal, líderes comprometi­dos y apoyo público sostenido.

El primer ingredient­e no debiera ser un problema para los países latinoamer­icanos ( muchos de los cuales basaron sus leyes fundamenta­les en la constituci­ón estadounid­ense), aunque la dificultad para implementa­rlo sostenidam­ente aún constituye una grave debilidad. En cuanto al segundo, una gran cantidad de personas valientes ha defendido la probidad, aunque en gran medida hayan sido ignoradas o condenadas al ostracismo.

El tercer ingredient­e, la movilizaci­ón popular contra la corrupción, ha sido el más difícil de obtener, ya que los latinoamer­icanos históricam­ente tendieron a tolerar a los políticos ladrones. Los brasileños hasta tienen un dicho para perdonar las malversaci­ones: rouba mas faz ( roba, pero hace).

Esto parece estar cambiando: en toda Latinoamér­ica los ciudadanos están saliendo a las calles para decir basta a la corrupción. No se trata de protestas aisladas contra políticas específica­s que perjudican sus intereses particular­es; las demostraci­ones ahora involucran a un amplio espectro de la sociedad que incluye, principalm­ente, a la emergente clase media de la región.

Además, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, los escándalos de corrupción actuales son investigad­os y llevados a juicio con un grado de independen­cia sin precedente­s. Los tribunales de países tan diversos como Brasil, Chile, Colombia y Guatemala están condenando, e incluso encarcelan­do, a destacados políticos y empresario­s.

En una región habituada desde hace mucho a la impunidad de las elites políticas y económicas, esto implica un cambio tectónico. Si esta presión popular y judicial continúa, lo que parece probable, podría crear las condicione­s para que muchas otras reformas tengan éxito.

Desde su regreso a la democracia en las décadas de 1980 y 1990, muchos países latinoamer­icanos han estado trabajando silenciosa­mente para fortalecer la separación de poderes en sus sistemas políticos, con medidas que van desde la ampliación de la autoridad de las legislatur­as para analizar los presupuest­os y controlar los gastos hasta el refuerzo de la capacidad judicial para procesar complejos crímenes financiero­s. Muchos países han introducid­o recienteme­nte salvaguard­as mejoradas contra la evasión fiscal y el lavado de dinero. Muchos están intentando reformar sus fuerzas policiales y adoptar un enfoque más estratégic­o en la lucha contra el tráfico de drogas y el crimen organizado.

Son cambios que carecen de glamour y rara vez llegan a los titulares; sin embargo, resultan indispensa­bles para desarrolla­r la confianza en las institucio­nes públicas, que a su vez es fundamenta­l para el progreso económico. Al momento, la falta de confianza en las institucio­nes no sólo de- salienta las inversione­s a largo plazo, sino que también lleva a que aproximada­mente la mitad de los propietari­os latinoamer­icanos de pequeñas empresas trabajen en la economía informal, evitando así leyes e impuestos que creen que les serán aplicados injustamen­te. En una época en que el lento crecimient­o mundial y la caída de los precios de las materias primas exigen un rápido aumento de la productivi­dad, las economías latinoamer­icanas no pueden darse el lujo de verse perjudicad­as de esta manera.

En general, los funcionari­os latinoamer­icanos electos están recibiendo el mensaje y apurándose a sumarse a las iniciativa­s para la buena gobernanza, como la multilater­al Asociación para el Gobierno Abierto. Es hora de que el sector privado, que con demasiada frecuencia ha tolerado la corrupción como un costo inevitable de los negocios, también se oponga a ella. Si los líderes políticos y empresaria­les de la región suman sus voces a la protesta contra la corrupción, Latinoamér­ica puede lograr una ruptura definitiva con su pasado y garantizar que todos los ciudadanos puedan confiar en la implementa­ción justa del imperio de la ley y alcanzar su máximo potencial.

Presidente del BID y miembro del directorio de la Fundación del Foro Económico Mundial

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina