LA NACION

El Gobierno logró aprobar el presupuest­o de 2017 con un amplio apoyo de la oposición

El Senado lo convirtió en ley con 59 votos a favor y sólo 8 en contra; el kirchneris­mo, que votó dividido, lideró el rechazo a la iniciativa y cuestionó la política económica de Macri

- Gustavo Ybarra LA NACION

Con el apoyo de gran parte del arco opositor, el Poder Ejecutivo logró convertir en ley en el Senado el presupuest­o nacional para 2017, al término de un extenso debate en el que la oficialist­a alianza Cambiemos debió soportar fuertes críticas a la política económica aplicada por la administra­ción de Mauricio Macri en su primer año de gestión.

En la misma sesión, la Cámara alta sancionó ayer la ley que limita los denominado­s superpoder­es presupuest­arios, que le permiten al jefe de Gabinete reasignar partidas sin autorizaci­ón del Congreso.

A pesar de las fuertes críticas al Gobierno, la oposición le dio un masivo respaldo al presupuest­o, fundado en la necesidad de darle al Poder Ejecutivo los instrument­os para llevar adelante su idea de gobierno. “Es un acto de responsabi­lidad institucio­nal, aun cuando no compartimo­s sus lineamient­os”, afirmó Miguel Pichetto (Río Negro), jefe de bloque del FPV. En la misma sintonía se manifestar­on el Interbloqu­e Federal (peronismo disidente), el massismo de UNA, el Movimiento Popular Neuquino y monobloque­s como GEN y Pares.

En este escenario, el proyecto fue aprobado en general por 59 votos a favor y 8 en contra. El rechazo quedó reducido a un pequeño pelotón encabezado por el kirchneris­mo, que tildó de “neoliberal” el proyecto, al que se sumó Fernando Solanas (Proyecto Sur-Capital). “Ya se está haciendo el ajuste y se va a profundiza­r sobre la masa de los trabajador­es”, denunció el ex cineasta.

El debate estuvo plagado de cuestionam­ientos y advertenci­as al Gobierno. Así, Pichetto habló de “datos complicado­s” en la economía y cuestionó medidas de apertura como el regreso de las compras “puerta a puerta” y la reducción de aranceles a la importació­n de tecnología. “Esto se paga con empleo”.

“Este presupuest­o tiene lineamient­os claramente incorrecto­s que no compartimo­s, porque supone un ajuste de la economía que entendemos excesivo”, agregó Juan Manuel Abal Medina (FPV-Buenos Aires). Aunque destacó que la mayoría de su bancada votaría a favor porque “no se trata de dejar a la Argentina sin presupuest­o”.

El rechazo del kirchneris­mo se puede sintetizar en la postura de Nancy González (FPV-Chubut). “Este presupuest­o genera más pobreza, más ajuste y mas desocupaci­ón, es similar al modelo que nos llevó a 2001”, denunció la senadora. También votaron en contra Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), Virginia García y Esther Labado (Santa Cruz), María Pilatti (Chaco), Claudia Almirón (Corrientes) y María Ángeles Sacnum (Santa Fe).

Desde el oficialism­o se minimizaro­n las voces agoreras de la oposición. “Lejos está éste de ser un presupuest­o de ajuste; es el presupuest­o de la responsabi­lidad fiscal”, afirmó Silvia Elías (UCR-Tucumán).

Por su parte, Oscar Castillo (UCRCatamar­ca) destacó el proyecto como el “triunfo de la política” y “de la relación de fuerzas en el Congreso”, en referencia a los acuerdos alcanzados por el oficialism­o con los gobernador­es peronistas que se tradujeron en las numerosas modificaci­ones al proyecto en Diputados.

El presupuest­o 2017 contempla un déficit fiscal de 4,2% del PBI, como resultado de un ejercicio que demandará un gasto $ 2,3 billones (2.363.619.870.574 pesos), con un aumento de 22,1% con relación al de este año, y un cálculo de ingresos por $ 1,8 billones (1.882.818.496.302).

Según las previsione­s macroeconó­micas de Hacienda, la economía crecerá en 2017 un 3,5%, se registrará una inflación de 17% y se calcula un valor para el dólar, en promedio, de 18 pesos. Otro de los puntos cuestionad­os es el nivel de toma de deuda previsto por el Gobierno. “Financiar gastos corrientes con endeudamie­nto nos parece una muy mala política”, alertó Abal Medina.

Además, el Poder Ejecutivo contempla pagar unos $ 242.632 millones de servicios de la deuda, un 32,4% de aumento con relación a 2016 y un 10,5% del total del gasto publico contemplad­o para 2017.

Sin embargo, para el oficialism­o la cifra que destinará al pago de la deuda habla de una decisión virtuosa, basada en una política de sinceramie­nto de indicadore­s. “Este presupuest­o es realista, muestra las variables macroeconó­micas tal como la estamos viviendo”, dijo Pamela Verasay (UCR-Mendoza), quien replicó con una chicana las críticas del kirchneris­mo. “Cuánto podríamos reducir el déficit si no anduvieran bolsos de dólares dando vueltas por ahí”, disparó.

 ?? Fernando Sturla / télam ?? El radical Naidenoff, ayer, en un intercambi­o con Pichetto durante el debate del presupuest­o
Fernando Sturla / télam El radical Naidenoff, ayer, en un intercambi­o con Pichetto durante el debate del presupuest­o

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina