LA NACION

El dólar volvió a subir y superó los máximos de hace nueve meses

Para la venta al público cerró a $ 16,10 y marcó un nuevo récord

- Javier Blanco

El dólar confirmó ayer su tendencia al rebote en la plaza local al aumentar 1,4% en la jornada y cerrar noviembre en un nuevo máximo histórico minorista de $ 16,10.

Así se posicionó como la mejor inversión del mes, al entregar un retorno promedio del 4,8%, que duplicó el de la Lebac (2,2%) y casi triplicó el 1,7% que rindió el plazo fijo minorista en pesos.

El salto de ayer, que fue de 19 a 22 centavos (según el precio mayorista o al público), confirma el reacomodam­iento que venía ensayando el billete, que tendió a acelerarse en las últimas jornadas tras la repetida baja de tasas y conocerse una batería de datos que confirman que la economía, lejos de escaparle a la recesión, se halla empantanad­a en ella.

Ese recorte en el premio (del 24,75 al 26,75% anual) que se concedía a los apostadore­s al peso y el deslizamie­nto que comenzó a ensayar el billete disparó el desarme de las carteras armadas apostando a un dólar estable, y desequilib­ró el mercado hacia la demanda.

La mayoría de los analistas juzga esta suba como saludable, en términos macroeconó­micos, y circunstan­cial. “La suba está asociada al efecto Trump y a un BCRA que mueve la tasa a contramano de la de 10 años. Pero no lo vemos subiendo mucho más. Incluso hasta ahora mantenemos la previsión de cierre del año en el rango que va de 15,50 a 16 pesos”, explicó a Lorenzo Sigaut la nacion Gravina, de Ecolatina.

Su colega Federico Furiase, del Estudio Bein, coincide en asignar a “la baja de tasas y la inyección de pesos” el salto del billete. “De algún modo, el Gobierno incentivó la dolarizaci­ón de carteras en un mundo que espera a esa divisa algo más fuerte”. Pero también cree que el ajuste será limitado en tanto la “volatilida­d global empieza a ceder”, y porque el BCRA mantiene la potestad de darle una señal de precio al mercado, “lo que hará si nota que la escalada pone en riesgo su meta inflaciona­ria. Eso, cuando aún la tasa real es positiva, ayudará a un nuevo equilibrio de mercado”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina