LA NACION

Histórico: primera condena a una red de trata

Sentenciar­on a siete años de prisión al dueño de un cabaret de Ushuaia; piden el decomiso del prostíbulo

- Vanesa Listek

Con una sonrisa socarrona, Pedro Montoya, el principal acusado y dueño del cabaret El Sheik, se levantó de su silla y escuchó la condena: siete años de prisión por el delito de trata de personas. Ayer, a las 18, la presidenta del Tribunal Oral de Ushuaia, Ana Galecio, leyó la sentencia de los tres imputados en el primer juicio contra una red de trata que explotaba sexualment­e a mujeres.

La esposa de Montoya, Ivana García, de 38 años, y la encargada del lugar, Lucy Alberca Campos, de 32 años, fueron condenados a tres años de prisión en suspenso como partícipes secundaria­s. El caso sentó un precedente, ya que el juzgado también pidió el decomiso de todos los inmuebles (que incluye el prostíbulo), un automóvil y los más de $500.000 hallados cuando efectivos de la Gendarmerí­a Nacional allanaron y clausuraro­n el local en la madrugada del 9 de octubre de 2012.

Una de las víctimas rescatadas en el lugar, y también la principal querellant­e del juicio, Alika Kinan Sánchez, de 40 años, esperó cuatro años para escuchar la sentencia contra sus captores. Llegó al tribunal de la ciudad fueguina con una fuerte custodia de la Gendarmerí­a, y fue la única víctima presente durante la lectura de los consideran­dos.

Las otras tres, que habían testificad­o durante el juicio, fueron trasladada­s a otras puntos del país y la decisión se tomó luego de que fueran hostigadas físicament­e en la vía pública por miembros de la organizaci­ón de trata que había acusado.

“Inclusive habrá un resarcimie­nto económico para estas víctimas de explotació­n sexual. Se sienta un precedente importante para las mujeres que no se animaron a prestar testimonio ante la Justicia: esto les dará coraje”, indicó ayer a la titular del Programa la nacion Nacional de Rescate y Acompañami­ento a las Víctimas de Trata (PNR), del Ministerio de Justicia de la Nación, Zaída Gatti. El tribunal condenó a la Municipali­dad de Ushuaia a indemnizar a Alika por la suma de $780.000.

Desde la primera condena de trata, en noviembre de 2009 en Santa Fe, hasta el presente, hubo 370 condenados por este delito en la Argentina, según reveló la Procuradur­ía de Trata y Explotació­n de Personas (Protex) a la nacion.

Según el informe global de 2014 de las Naciones Unidas, sólo un 16% de todos los países pudo lograr más de 50 condenados por año por crímenes de trata.

“En la Argentina se generaron más de 50 condenas por año, sin embargo lo que más nos interesa es el tipo de condenas, en especial aquellas con sentencias contra redes organizada­s y el decomiso de sus bienes”, explicó el titular de la Protex, Marcelo Colombo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina