LA NACION

El mundo de Britten, 40 años después

- Pola Suárez Urtubey

E scribimos alguna vez que habiendo vivido entre creadores que alteraron el pulso del siglo XX, como stravinski o schoenberg, benjamin britten se mantuvo espontánea­mente lejos de esos influjos, y aun reconocien­do que mahler dejó huellas en su espíritu, siguió siendo, refractari­o a todos los sistemas, un genio libre y solitario.

imposible separar a britten, que murió hace cuarenta años (el 4 de diciembre de 1976) del medio y de la época en que transcurri­ó su existencia. Porque de no haber nacido en el este de inglaterra, frente al mar, en Lowestoft, en la región de suffolk; de no haber llegado al mundo el 22 de noviembre (el día de santa cecilia, la patrona de la música) de 1913; y de no haber estado signada su vida por el drama colectivo de la guerra, otro habría sido el sentido de su obra, de cada obra, de cada fragmento de partitura. “soy antes que nada un artista –dijo–y como artista quiero servir a la comunidad y no escribir en el vacío. como compositor, considero muy valioso saber cómo los oyentes van a reaccionar frente a una creación mía”.

en el verano de 1939, tras el estallido de la guerra, britten abandona inglaterra y, siguiendo los pasos del poeta Wystan Hugh Auden, que jugaría un papel importante en el desarrollo intelectua­l del compositor, parte rumbo a estados unidos, donde músico y escritor creían poder encontrar las condicione­s propicias para la creación. Allí compone obras tan decisivas como Sinfonía da

Requiem y Las iluminacio­nes, mientras comienza la creación de su ópera Peter Grimes, el primer gran escalón del genio. Pero, castigada inglaterra por las incursione­s aéreas de los nazis, vuelve a su patria. Acababa de leer un artículo en una revista inglesa en la que se decía: “Pensar en crabbe es pensar en inglaterra”. el sólo nombre del poeta nacido dos siglos antes en Aldeburgh, a corta distancia de su pueblo natal, colmó a britten de nostalgias.

A partir de entonces –corría el año 1942– se afirma más que nunca en su sentimient­o de nacionalid­ad. exceptuado del servicio activo bélico a causa de sus declaradas conviccion­es pacifistas, colaboró con sus propios medios, presentánd­ose como pianista en toda inglaterra. en 1947 se radicó en Aldeburgh, en una casa frente al mar. de tal manera, la aldea del personaje de Peter Grimes, que britten habría de inmortaliz­ar extrayéndo­lo del largo poema “The borough” de George crabbe, se convertía en su centro de operacione­s. A partir de ahí, la creación de sus grandes obras, y la gloria. Fue allí, donde surgió con el cantante Peter Pears, su pareja en la vida privada, y con su libretista eric crozier, el primer festival anual de la música inglesa y la compañía english Opera Group, dirigida por él mismo, donde se estrenaron varias de sus óperas. cuando en 1951 fue designado ciudadano honorario del pueblo de Lowestoft, britten expresó con entusiasmo su entrañable cariño por la región de suffolk y por inglaterra entera. en el terreno de la lírica Peter

Grimes se ha convertido en la más significat­iva de las 17 óperas que compuso, entre otras razones porque anticipa ya todo aquello que hace a su personalid­ad musical: el excepciona­l manejo de la lengua, con lo que confirma que el inglés puede ser tan bellamente cantado como cualquiera de los habituales idiomas del teatro lírico.

Ya en Billy Budd, britten recurre exclusivam­ente a personajes masculinos, llevando lo más lejos posible la temática homosexual, que es la de su propia existencia. suprimiend­o a las mujeres, britten viene a ofrecer la primera imagen en el mundo de la ópera, del gueto masculino. sin embargo, todavía faltaba un nuevo escalón, una más profunda y existencia­l referencia al tema del amor tal como se daba en su propia vida. Y esa meta llegó, ya hacia el final de su existencia creadora, de la mano de Thomas mann con Muerte en

Venecia, el último canto dentro de su teatro musical. una obra de provocante originalid­ad y profundo sentido metafísico, que desafía a las mejores creaciones de la cultura del siglo XX.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina