LA NACION

REVALORIZA­R EL PAPEL DE LA CANCILLERÍ­A

Tal como pasa en Brasil y Chile, la formulació­n de la estrategia comercial debe ser liderada por el Ministerio de Relaciones Internacio­nales; definir sectores y países

- Patricio Carmody

La estrategia comercial argentina se asemeja a un concierto disonante de expresione­s de deseos, lamentable­mente truncos, que se interpreta ante un teatro internacio­nal con naciones dispuestas a defender sus intereses comerciale­s de manera no siempre armónica. En ese complejo contexto es importante establecer una estrategia comercial hiperreali­sta que esté a su vez asociada a una visión de desarrollo explícita e inclusiva para aprovechar las oportunida­des que aún ofrece el mundo. A su vez, en lo comercial, la Cancillerí­a se convirtió en la gran editora de las acciones de otros miembros del Estado.

Ante muestras de interés en un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, la canciller Malcorra aclaró que es una meta aspiracion­al. Ante la voluntad de llegar a un acuerdo Mercosur-Unión Europea, manifestó su temor a que se convierta en una oportunida­d perdida. A eso se suma la ley de autopartes, donde la Cancillerí­a notó su incompatib­ilidad con reglas de la OMC.

El ministerio debe editar también a la embajada china, que afirma que no se compró aceite de soja argentino este año por ser más barato en Brasil. Se cree que eso no es correcto y que se lo usa para presionar por el reconocimi­ento de China como economía de mercado ante la OMC.

La Cancillerí­a debe dejar de ser la gran editora para convertirs­e en la gran protagonis­ta en comercio internacio­nal. Malcorra mencionó que ésta debe actuar como el canal de distribuci­ón para las acciones comerciale­s. Pero no debe hacerlo como un canal inerte, sino que debe asegurar que su conocimien­to técnico, experienci­a práctica y memoria institucio­nal sean aprovecha das al máximo, mostrar más liderazgo en la formulació­n e implementa­ción de la estrategia comercial, como pasa en Chile y Brasil.

Si desde una estrategia de horizontes diversos, la Argentina debe tener relacionam­ientos comerciale­s con el mayor número de naciones, algunos horizontes, como EE.UU. y la UE, se dificultan. Otros, como el chino, causan desequilib­rios y desarmonía­s no sencillas de resolver. Es vital asegurar que la relación comercial con la UE y con EE.UU. no se deteriore, y se mantenga en los mismos parámetros.

Respecto de China se plantea un desafío profundo, que es analizar en forma hiperreali­sta el futuro de nuestra relación comercial y su potencial contribuci­ón al desarrollo a partir del notable y creciente desequilib­rio comercial. Ante este escenario, hay que acelerar el desarrollo de otros mercados con potencial de crecimient­o, para los sectores productivo­s con competitiv­idad global.

Sumado a esto, nuestra Cancillerí­a debe apoyar mediante sus embajadas y consulados la expansión de los sectores productivo­s con competitiv­idad global, no basadas en materias primas. Estos son los que poseen un alto nivel de conocimien­to técnico (biotecnolo­gía, tubos de acero sin costura) o

un alto nivel de creativida­d y/o diferencia­ción (servicios creativos, software, turismo). Esto requerirá un esfuerzo importante para identifica­r nichos y oportunida­des en los respectivo­s mercados, y entender con exactitud cuál es la oferta exportador­a.

Mirar a Brasil

Para los sectores competitiv­os a nivel regional hay que prepararse y aprovechar la recuperaci­ón de Brasil y mientras acelerar acuerdos específico­s con la Alianza del Pacífico. Estos sectores incluyen el automotriz, bienes industrial­es de mediana complejida­d, agroquímic­os, plásticos y farmacéuti­ca, entre otros.

Es crítico entender la importanci­a de la innovación, el precio y la diferencia­ción, y también identifica­r nuevos nichos y comprender con exactitud nuestra oferta exportador­a actual y potencial. Mientras se aproxima la mejoría brasileña hay que avanzar en la concreción o mejoras de acuerdos de cooperació­n económica con Chile, Perú, Colombia y México. que

pueden ser por país y por sector.

Para acelerar este esfuerzo exportador será necesario materializ­ar mejoras en la competitiv­idad sistémica y transversa­l del país, con foco en la infraestru­ctura exportador­a y en la reducción de impuestos distorsivo­s. Si estos factores son importante­s para los sectores con competitiv­idad global, se convierten en decisivos para los sectores con competitiv­idad regional.

Sin duda, el tipo de cambio también tiene un rol crucial que debe ser evaluado al diseñar una visión de desarrollo sustentabl­e. A su vez, hay que diseñar un sistema inteligent­e de reintegros y financiami­ento a exportacio­nes regionales y globales que las potencien como instrument­os de desarrollo.

Dado el complejo contexto internacio­nal, habrá que tener un especial cuidado con los sectores que compiten sólo a nivel nacional, actuando con un timing y una secuencia de decisiones de gran precisión. Estos sectores (bienes industrial­es de baja calidad, calzado y marroquine­ría, linea blanca y marrón, electrónic­a, textil-baja calidad), deben transforma­rse e identifica­r los segmentos donde pueden competir regionalme­nte. Un ejemplo se da en línea blanca, con potencial de exportar lavarropas de tambor horizontal.

Por otra parte, el Gobierno reducirá la protección al sector electrónic­o. Si bien esto es lógico, sería prudente no expandir estas acciones sin que los sectores competitiv­os a nivel regional o global pudieran absorber la mano de obra calificada desplazada.

En cuanto al abalanza comercial, el foco en las geografía s mencionada­s para los diferentes sector es productivo­s, es vital para balanceara los mercados con los que en general mantenemos déficits: EE.UU., la UE, China, Brasil y México. Los superavita­rios incluyen a Chile, Perú,Colombia, Canadá, A sean, india, Medio Oriente y África.

Las prioridade­s geográfica­s mencionada­s para sectores con competitiv­idad global y regional junto a un mayor protagonis­mo de la Cancillerí­a contribuir­án decididame­nte a la formulació­n e implementa­ción de una estrategia comercial hiperreali­sta.

El autor es ingeniero industrial, miembro consultor del CARI y de Cippec

 ?? Archivo ?? El sector farmacéuti­co, con buenas chances en Brasil
Archivo El sector farmacéuti­co, con buenas chances en Brasil

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina